Skip to main content
Trending
Penéloque Cruz y Bruce Springsteen serán homenajeados por el Museo de la AcademiaComerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principalTribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo MenesesMinsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo
Trending
Penéloque Cruz y Bruce Springsteen serán homenajeados por el Museo de la AcademiaComerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principalTribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo MenesesMinsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humanoImplementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿No habrá guerra mundial, pero sí reelección en 2020?

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Al Qaeda / Crimen / General iraní / Oriente Medio / Qasem Soleimaní / Revolucionario

Panorama

¿No habrá guerra mundial, pero sí reelección en 2020?

Publicado 2020/01/08 00:00:00
  • Virgilio Correa
  •   /  
  • Seguir

...el asesinato del mayor general Soleimani, no es más que otro hito histórico en la trascendencia que opone a Occidente y Oriente, que data desde el año 1 de nuestra era. ¡Por eso No pasará aún nada de extraordinario!

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Carteles con la imagen del general de la Guardia Revolucionaria, Qassem Soleimani, en una calle de Teherán, Irán. Foto: AP.

Carteles con la imagen del general de la Guardia Revolucionaria, Qassem Soleimani, en una calle de Teherán, Irán. Foto: AP.

La muerte del general iraní Qassem Soleimani, de 63 años de edad, quien fungía al momento de su deceso, como mayor general del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica,  no es para nada una gran tragedia mundial, como muchos insinúan podría serlo.

Solamente murió un hombre fuerte, que suponemos, su muerte, le convendrá a muchos adentro y afuera de los círculos de poder del tormentoso Medio Oriente. 

De hecho su reemplazo parece ser su antítesis.

¿Señal de qué el Imperio fue escuchado?, a pesar de todas sus amenazas contra Trump. 

VEA TAMBIÉN: Veinte años después de la reversión del Canal a Panamá

Soleimani sirvió siempre como revolucionario de la muerte de 1978, hasta su asesinato hace unos días.

O sea 41 años al servicio de crímenes de lesa humanidad, sin olvidar que entró al mercado de los crímenes de guerra a la edad de 22 años. 

Él debería estar en el libro de récords Guinness, como el mayor asesino revolucionario, a no ser que le deseen otorgar en Occidente el premio Nobel de la Paz, debido a la decadencia de los Estados e instituciones occidentales de hoy en día. 
 
Dicen que fue un psicópata  (no un militar profesional de carrera), que participó en asesinatos colectivos en cerca de 40 combates, o sea casi uno por año, toda vez que ejerció sus crímenes por 21 años dentro de las fuerzas de Al-Queda 1998-2019, amén de los otros 20 años que pasó en el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (1978-1998). 
 

Si Soleimani no hubiera matado a ningún americano en sus 41 años de carrera de asesinatos, él todavía estuviera matando gente en el mundo entero, porque hoy día los Estados occidentales son débiles y viven en la oscuridad de las tinieblas, cuando llega el momento de enfrentarse a sus enemigos que los atacan cada 8,760 horas de cada año. 

VEA TAMBIÉN: Justicia y competitividad de Panamá

Occidente está en un estado de decadencia consumida, por su incapacidad en afrontar los retos que la historia le determina cada día, de una manera más ruda cada vez que pasan los años, y sus sociedades viven en una ilusión óptica perenne, producto de la decadencia y el oprobio generacional constante.  

En su libro de anécdotas, el conde francés-americano Alexandre de Marenches, colega y condiscípulo de De Gaulle, además de ser su traductor oficial de inglés, desde enero 1940 en Londres, sugirió al entonces presidente Valéry Giscard d´Estaing (VGE) de asesinar al chiita Ayatollah Khomeini, a quien VGE le había dado exilio en Francia, para apoyar al Shá de Persa, cuyo gobierno se estaba cayendo. 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Para entonces, la Casa Blanca no concedió la aprobación a tal sugerencia del conde a VGE, toda vez que este último debía conversarlo con su homólogo americano (1978), el cual, desde luego, no se atrevió a hacerlo, como hace unos días, el presidente Trump sí se atrevió a ejecutarlo, con respecto al putativo hijo de Khomeini en Bagdad, el finado Soleimani, el ángel oriental de la Muerte o el Che Guevara chiita del siglo XXI. 

Por consiguiente, el asesinato del mayor general Soleimani, no es más que otro hito histórico en la trascendencia que opone a Occidente y Oriente, que data desde el año 1 de nuestra era. ¡Por eso NO pasará aún nada de extraordinario!

Un sondeo del Spectator Index muestra que sobre unos 175,000 encuestados en un día, el 62% apoya el asesinato de Soleimani y que el 95% de miembros del partido Republicano apoyan a Donald Trump al 4/1/20, una semana después del asesinato. 
 
Si comparamos los datos históricos de París de 1979 con respecto a los de Bagdad del 2019, que por supuesto son opuestos, toda vez que, en 1979 no se atrevieron a asesinar a Khomeini, pero en el 2019 sí se atrevieron a asesinar a Soleimani, lo único que podemos decir es que: en 1979 gobernaba a los Estados Unidos un presidente demócrata, pero que en el 2020 lo gobierna un presidente más que republicano.

Que en el 1979, los europeos tenían que consultar todo con la Casa Blanca, pero en el 2020, la Casa Blanca no consulta nada con alguien.

Las cosas han cambiado fatalmente hoy para el Medio Oriente. 
 
En realidad, no hay de qué alarmarse sobre una tercera Guerra Mundial, lo que sucedió hace unos días, es la rutina de la política internacional jugada sobre un tablero de ajedrez cada vez más complejo.  

Lo único que cambió fue que murió uno que asesinó a ciudadanos del Imperio y, desde luego, fue eliminado para que pagará por ello.

No había espacio para juzgarlo. 

Por otro lado, esperamos que ocurra lo inverso de lo que ocurrió de 1979 al 2019 por no haber matado a Khomeini.

La historia nos los irá diciendo poco a poco muy pronto. 

Miembro UPLA/IDU

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Penélope Cruz. Foto: EFE / EPA / David Swanson

Penéloque Cruz y Bruce Springsteen serán homenajeados por el Museo de la Academia

Ocú sigue a la espera de que los trabajos concluyan según lo prometido, para recuperar su ritmo habitual y reactivar su dinámica económica. Foto. Thays Domínguez

Comerciantes de Ocú piden auxilio por cierre de la vía principal

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Archivo

Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Las autoridades reiteraron que mantendrán una vigilancia constante de las fuentes hídricas. Foto. Ilustrativa

Minsa e Idaan desmienten contaminación del agua en Soná y aseguran que es apta para el consumo humano

Implementan  proyecto STR. Foto: Cortesía.

Implementan proyecto STR para fortalecer la medición del turismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".