opinion
Nuestra primera experiencia electoral
Jorge Conte-Porras - Publicado:
El Dr.Manuel Amador Guerrero fue elegido como el primer Presidente de la República por la Convención Nacional Constituyente por un período de cuatro años.Para respetar una tradición establecida desde la fecha en que se instaló el primer gobierno del Estado Federal de Panamá, este mandato debía culminar el 30 de septiembre de 1908.Sin embargo, Manual Amador se separó de la Jefatura del Estado en uso de una licencia que se extendió del 24 de junio al 27 de diciembre de 1907, lapso en el cual asumió en forma transitoria el mandato presidencial Don José Domingo de Obaldía.Casi al finalizar el año de 1904, un grupo de miembros del Gobierno Nacional que lideraban Nicanor de Obarrio y Nicolás Victoria Jaén, entre otros, promovieron la creación del Partido Constitucional, con el ánimo de reclutar para esta nueva agrupación partidista, miembros de los grupos políticos tradicionales.Nos dice La Estrella de Panamá en su edición del 19 de enero de 1905: "Es moneda corriente entre los oposicionistas radicales, para pasar a la categoría de personajes notables, o recibir cartas de honorabilidad, que cualquier individuo se le antoje decir con la oposición, que es porrista, para de hecho se le divinice y se le dé mucha importancia política"."Allá en el estrecho círculo de la oposición radical, que alienta la propaganda efímera y sentido, se vive como en un mar agitado, luchando con encontrados intereses y aspiraciones".Al iniciarse el mes de enero de 1905 tuvieron lugar en todo el territorio nacional las elecciones para renovar los cabildos municipales y el Partido Liberal obtuvo en todos los distritos la mayoría de los escaños municipales, lo cual motivó una carta pública del General Manuel Antonio Noriega para criticar a los liberales que por servir al gobierno se habían cambiado de "apellido político" y se habían inclinado a respaldar el Partido Constitucional.Sin embargo, en cuanto a los liberales que se denominaban radicales, él nos afirma: "Pertenezco al liberalismo, pero no puedo servir a los políticos que besan la mano y proclaman su pastor a quien nos llama carneros de panurgo".(Se refería a una expresión Belisario Porras con relación al movimiento separatista de 1903).Al revisar el resultado final de las elecciones, los candidatos que pertenecían al Partido Constitucional quedaron defraudados, sin embargo, Belisario Porras fue el candidato del Partido Liberal que alcanzó el mayor número de sufragantes.Una vez se conoció el resultado del proceso electoral y se reveló la cantidad de votos que había alcanzado cada uno de los candidatos, la Junta Municipal de Escrutinios hizo una declaración de reconocimiento de los cómputos individuales.De inmediato el señor José Bustamante, miembro del Partido Constitucional, interpuso una demanda ante el Fiscal Electoral, señor Heliodoro Patiño, para declarar que debían considerarse como nulos los votos dados a favor de Belisario Porras, como candidato a miembro del Consejo Municipal del Distrito de Panamá.Tras una revisión de la demanda de nulidad y ante la falta de fundamento legal, por recomendación del Fiscal Electoral, el Juez Electoral señor Juan Antonio Guizado declaró que "No tiene valor la declaratoria de nulidad interpuesta ante el Jurado Municipal de Elecciones por el Señor José Bustamante contra el candidato Belisario Porras".En el mes siguiente, Febrero de 1905, en un discurso pronunciado por Nicanor de Obarrio con motivo del primer aniversario de la administración Amador, en un acto que tuvo lugar en el Palacio Presidencial y en defensa de las aspiraciones del Partido Constitucional señaló: "La Unión de los partidos fue una necesidad imprescindible para garantizar nuestra independencia y ha continuado siendo una garantía para la conservación propia para todos.Vos habéis contribuido a prolongar esta unión, por la diversidad de ideas y opiniones para superar los injustos ataques de un partido de oposición, pues cuando un gobierno tiene por base el derecho y la justicia se combate y se vence a esos partidos demostrando al país entero los beneficios que se le proporcionan cumpliendo estrictamente con las leyes y la Constitución."Como los ataques contra el gobierno de Amador Guerrero continuasen por parte del Partido Liberal, el 15 de noviembre de 1905 José Bustamante elevó un nuevo documento ante la Corte Suprema de Justicia para insistir en que los votos dado a favor de Belisario Porras para miembro del Consejo Municipal debían ser declarados nulos, quien "perdió voluntariamente su calidad de panameño y por lo tanto no puede gozar de los derechos reservados a los que entraron desde el principio y de lleno en el salvador movimiento del 3 de noviembre de 1903".Apelamos al valioso documento editado por la Corte Suprema de Justicia bajo el título Justicia Panameña, y en el cual se despoja de sus derechos ciudadanos a Belisario Porras en este mismo año de 1905.Para el año siguiente, (1906) debían tener lugar las elecciones para elegir los miembros de la Asamblea Nacional.Los dirigentes más connotados del liberalismo se dirigieron a la ciudad de Washington para denunciar las maniobras electorales del Presidente Amador, con el fin de demandar la supervisión electoral, a manera de arbitraje, como único recurso para garantizar un proceso electoral transparente; pero el Secretario de Estado, Eliu Root, rechazó tal responsabilidad.(Ver Una lección de civismo que debe permanecer eternamente fresca en la memoria de los panameños por Belisario Porras).Manuel Amador Guerrero pretendía controlar la Asamblea Nacional, por medio de la selección de los miembros del cuerpo legislativo, pero sus diligencias no le resultaron exitosas y el Partido Liberal logró imponerse, designando sus propios candidatos.Para el año de 1907 empezaron a alentarse las agitaciones partidistas destinadas a escoger el sucesor del Dr.Manuel Amador Guerrero, y un nutrido grupo de simpatizantes, miembros del Partido Constitucional, empezó a promover su reelección, entre ellos podemos mencionar a Santiago de la Guardia, Julio J.Fábrega, Nicolás Victoria Jaén y Nicanor de Obarrio.Uno de los primeros ciudadanos destacados en alertar a la ciudadanía sobre el peligro de la reelección presidencial fue Don Federico Boyd.La reacción del Partido Liberal no se hizo esperar y se iniciaron una serie de manifestaciones públicas en la Plaza de Santa Ana.Amador Guerrero, sordo a toda advertencia, solicitó una licencia presidencial por seis meses con la pretensión de ser reelegido para un nuevo período presidencial, pero ante la falta de apoyo esperado, terminó por declinar sus aspiraciones para promover la candidatura presidencial de Ricardo Arias, como candidato oficial, y sobre el cual se hizo la solicitud formal de la primera supervisión electoral a los Estados Unidos.