Skip to main content
Trending
'La Ballena', una historia sobre la esperanza que se mantiene viva con el tiempoLa Fuerza Armada de Venezuela destruye un campamento de minería ilegal en estado amazónicoGira: Gobierno y Asamblea esclarecen alcances del Acuerdo Marco con MERCOSUR Embarazo en adolescente: Un tema abordado en el mes de la juventudCanal de Panamá celebró sus 111 años comprometido con el medio ambiente y sostenibilidad
Trending
'La Ballena', una historia sobre la esperanza que se mantiene viva con el tiempoLa Fuerza Armada de Venezuela destruye un campamento de minería ilegal en estado amazónicoGira: Gobierno y Asamblea esclarecen alcances del Acuerdo Marco con MERCOSUR Embarazo en adolescente: Un tema abordado en el mes de la juventudCanal de Panamá celebró sus 111 años comprometido con el medio ambiente y sostenibilidad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¡Nuestra universidad!

1
Panamá América Panamá América Sábado 16 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

¡Nuestra universidad!

Publicado 2003/07/29 23:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La conocida crisis financiera de la Universidad de Panamá no debe ser motivo de desesperación ni confrontación interna, sino la ocasión de poner en acción toda la experiencia, teórica y práctica, acumulada durante décadas y así generar los recursos para el desarrollo de proyectos que fortalezcan el patrimonio universitario. De la mano a esto, el Estado debe comprometerse a dar un adecuado presupuesto a la institución que permita un pertinente y efectivo trabajo. Nuestra historia como universidad, aunque de corta data en comparación con otros centros universitarios latinoamericanos, tiene profundas raíces, necesarias de conocer para entender la evolución de la educación superior en nuestra República.
Los antecedentes de la fundación de la Universidad de Panamá, durante la época colonial, los podemos remontar a la primera mitad del siglo XVII, puntualmente al año 1608, con la creación del Colegio de Panamá, por órdenes del Pr. Claudio Acuaviva y bajo la responsabilidad del Rector Pr. Ignacio Xaime, 327 años antes de la fundación de nuestra Universidad. Este colegio cesó sus funciones como consecuencia de la destrucción de la ciudad de Panamá la Vieja en 1761. Debemos tener presente que los jesuitas en el siglo XVI (1578), aspiraban establecer un centro de educación superior en Panamá, lo cual se logró el 3 de junio de 1749, con la creación de la Universidad de San Javier, obra de Don Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, con la finalidad de formar sacerdotes. Esta universidad jugó un importante papel educativo en el Panamá colonial, hasta que fue cerrada a raíz de la expulsión de los jesuitas de todas las colonias españolas en el año 1767.
En la época de Unión a Colombia, la experiencia educativa se vio afectada por las terribles consecuencias sociales, políticas y económicas de las guerras civiles. No fue sino hasta 1841, durante el Estado del Istmo, del General Tomás Herrera, cuando se transformó el Colegio Provincial en la Universidad del Istmo.
Durante las primeras tres décadas de la República, los pasos fundamentales para hacer realidad la fundación de la Universidad de Panamá fueron: la creación de las escuelas Artes y Oficios, el Instituto Nacional, el Instituto Pedagógico, la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas, Farmacia y Agrimensura. Igualmente, no podemos ignorar la apertura de la Universidad Popular de Acción Comunal en 1933, con una matrícula de 481 estudiantes y dirigida a sectores humildes (trabajadores y obreros) de la ciudad de Panamá, en turno nocturno bajo la dirección de don Max Arosemena.
La fundación de la Universidad de Panamá se registró el 7 de octubre de 1935, gracias al presidente Harmodio Arias y a su primer rector Octavio Méndez Pereira, en acto oficial efectuado en el aula máxima del Instituto Nacional. El objetivo central de su creación fue la preparación de cuadros profesionales para hacer frente a las necesidades del creciente mercado laboral.
Las anteriores experiencias universitarias, con excepción de la Universidad Popular de Acción Comunal, fueron casi exclusivas para las elites de poder económico y en su ausencia, las universidades extranjeras cumplieron ese papel al recibir a panameños en sus aulas.
La apertura de la Universidad de Panamá, definitivamente, brindó la oportunidad de estudios profesionales a sectores sociales hasta ese momento excluidos; sin embargo, es oportuno señalar que durante sus primeras décadas de funcionamiento dio oportunidad de estudiar a jóvenes de las capas medias, lo que se acrecentó con el régimen militar, desde el año 1968, que masificó la educación superior.
A partir de su fundación, la Universidad se hizo presente en diversos escenarios de la vida nacional, hasta constituirse en la llamada "conciencia crítica de la nación", por lo que ocupa un puesto de honor en la conmemoración del Centenario de la República gracias a su contribución en el fortalecimiento del Estado panameño.
La Universidad de Panamá es, sin duda, la hija predilecta de la República, pues su aporte en 67 años de labores le ha representado al país la preparación de más de 100,000 profesionales, hombres y mujeres, quienes constituyen la base del recurso humano de los diferentes sectores productivos de la Nación. Adicional a estos logros, están los avances en la investigación y las labores de extensión universitaria con programas como el de la Universidad de la Tercera Edad y la Universidad del Trabajo.
El 23 de mayo pasado se escogieron las autoridades que administrarán nuestra primera casa de estudios durante el trienio 2003-2006. Un rector, 17 decanos(as) y vicedecanos(as) y nueve directores(as) y subdirectores(as) de centros regionales en todo el país. Es pertinente recalcar que la familia universitaria, y por supuesto la comunidad en general, esperan que realicen su máximo esfuerzo para el desarrollo de sus proyectos y propuestas encaminadas a realzar, mucho más, el prestigio y alcance que históricamente ha distinguido a la mejor universidad del país.
(gilbertomarulanda@hotmail.com)
Poco después se fueron acercando los demás. Se alinearon y Emilio comenzó a tocar. Entre una y otra pieza nos hacía saber que en letra emberá estaba invitando a sus hermanos “al baile que es una fiesta”.
Ellos, desde abajo, sólo miraban. Las damas, sin embargo, se escabulleron de momento, cuando volvieron a aparecer estaban maquilladas. Las figuras en el rostro con jagua, un lápiz labial en tono rojo, y sus largos cabellos negros sueltos y bien arreglados.
El pecho al descubierto pero cargado con las chaquiras en varios colores y formas. Mil y un diseño de las parumas y sus niños al hombro, así fueron llegando.
La música no paraba. Y después de unos 15 ó 20 minutos el panorama cambió significativamente. Eran ya decenas de niños, mujeres y hombres que atendían el programa.
Cada uno con su idioma rinde tributo a su terruño, subrayó el presidente de la Cultura de Mogue. Los ritmos, las danzas y la vestimenta no varía.

Doviaza había detallado muy bien aquello que quería revelar a la ciudadanía. Lo que dijo “muchas veces lo medios de comunicación no dicen o por el contrario cambian la noticia sobre estos pueblos apartados”.
El cacique de la región de Pusadrua, con varios collares de chaquira y su taparrabo amarillo inició agradeciendo al equipo periodístico la visita y así como él, como parte de un tácito compromiso, cada uno de los presentes, los más de 60, antes de ocupar su espacio en el tambo se acercaban a chocarnos las manos.
Aprovecharían la oportunidad para divulgar las penurias de vivir sumidos en extrema pobreza y a distancias insospechadas, pero con un alto sentido de la autenticidad de sus costumbres.
El congreso es una reunión local a la que son convocados dirigentes de áreas vecinas para que expongan la realidad de sus comunidades.
Son tres los corregimientos que forman parte de Mogue: La India, Mogue y Llano Bonito, precisamente de este último viajó Alcibíades Calderón, vocero.
“Nosotros queremos que se apruebe el proyecto de tierras colectivas para asegurar el futuro de las generaciones próximas”, explicó en el más claro castellano.
Así como Alcibíades el resto de los presentes mostró sumo interés en que este tema fuera tratado con prioridad. “Urgencia notoria”, se diría en la Asamblea Legislativa y es precisamente a este ritmo que se desarrollaba la discusión.
Doviaza no lo dejó por fuera, pero citó además los problemas de agua, salud y educación que atraviesan irremediablemente.


Uno a uno, los miembros del público fueron pidiendo cortesía de sala. Leonardo Teucamo, quien fue cacique general y considerado ahora “botánico” del pueblo, quiso destacar las bondades de la tierra que lo vio nacer.
“Vivimos en una farmacia donde encuentras medicina para el cáncer, mordidas de culebra, dolor de cabeza hasta infertilidad”, dijo. Las plantas son su cura.

Los que hablaban lo hacían convencidos de que la ciudadanía “nacional e internacional”, como sostuvo Doviaza, los apoyarían.
Rogelio Caisamo se apoyó en la historia de terrenos “que nos pertenecen porque aquí hemos vivido desde siempre”. Su narración fue fluida y citaba con precisión años y nombres.
Emilio, el presidente de la Cultura, señaló que para 1968, la población era de apenas unas 40 ó 50 personas. Ahora son 475 en tres corregimientos y no dejaremos “que nos saquen de ti”.

Antes de concluir el congreso era necesario volver a danzar. Las mujeres lo hicieron en principio y lo repetirían con un número contagioso en el que la más pequeña, de unos cuatro años, se movía al ritmo del carrizo y la caja del conjunto de Emilio.
El baile, según nos explicó Yazury Teucamo, de la Fundación Dobo Yala y presidenta de la Asociación de Mujeres, se llama “danza del mono”.
Las bailarinas, unas 12, saltaban en hilera y recogían sus cuerpos de arriba abajo, tal como el nombre del número lo sugería. Se llevaban las manos a la cabeza y danzaban en círculo.
Los hombres se les unieron luego. El acto se extendió por casi tres horas y los emberás, que es la única etnia radicada en Mogue, se esmeraron porque todo saliera bien y así fue.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Últimas noticias

'La Ballena', una historia sobre la esperanza que se mantiene viva con el tiempo

Maduro ha tenido conversaciones para fortalecer la cooperación regional para la protección de la Amazonía. Foto: EFE

La Fuerza Armada de Venezuela destruye un campamento de minería ilegal en estado amazónico

Durante la reunión. Foto: Cortesía

Gira: Gobierno y Asamblea esclarecen alcances del Acuerdo Marco con MERCOSUR

Se realizarán diferentes actividades. Foto: Diómedes Sánchez S.

Embarazo en adolescente: Un tema abordado en el mes de la juventud

Funcionarios esperan junto al remolcador 'Isla Bastimentos' durante una ceremonia institucional, ayer, viernes, en un muelle del Canal de Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco

Canal de Panamá celebró sus 111 años comprometido con el medio ambiente y sostenibilidad




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".