Skip to main content
Trending
Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de EmpleoLa Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clasesMiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia
Trending
Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de EmpleoLa Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clasesMiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Opciones políticas en la región

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Deslegitimación / Extrema derecha / Latinoamérica / Opciones políticas / Región / Transición democrática

Latinoamérica

Opciones políticas en la región

Publicado 2022/01/03 00:00:00
  • Jonathan Padilla
  •   /  
  • Seguir

Tras casi dos décadas de dictadura, Chile tuvo una transición democrática. Luego de la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinochet, iniciada en 1973 con el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende, y que terminó en 1990, llegó Patricio Aylwin al Palacio de la Moneda.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Una pica en Flandes

  • 2

    El historiador y la justicia

  • 3

    ¿Quiénes son los sin techo de Panamá?

Gabriel Boric, se convirtió en el presidente electo más joven de la historia de Chile y el primero que remonta en segunda vuelta después de no haber ganado en la primera. Foto: EFE.

Gabriel Boric, se convirtió en el presidente electo más joven de la historia de Chile y el primero que remonta en segunda vuelta después de no haber ganado en la primera. Foto: EFE.

Recientemente, nos enteramos de la noticia de José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), en que anticipa su salida de la organización en una entrevista con el diario La Nación. En su declaración manifestó un punto importante al hacer hincapié en fortalecer nuestras democracias y compromiso con el Estado de derecho.

Tras casi dos décadas de dictadura, Chile tuvo una transición democrática. Luego de la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinochet, iniciada en 1973 con el golpe de Estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende, y que terminó en 1990, llegó Patricio Aylwin al Palacio de la Moneda.

Algo similar ocurre en Panamá, el 20 de diciembre de 1989, con la triste e innecesaria invasión militar del gobierno de los Estados Unidos con el pretexto de proteger la vida de los panameños y la captura del general Manuel Antonio Noriega.

Estos procesos tuvieron un motor principal: la creación de instituciones que sustituyeran la voluntad personal de los dictadores; la formulación de un Estado de derecho, la transparencia en la cosa pública, el restablecimiento del orden democrático, la participación de fuerzas distintas al gobierno de turno y no utilizando métodos como la desaparición forzada o el encarcelamiento de las voces críticas al poder.

En otro polo, encontramos la pequeña isla de Barbados, que se convirtió en la república más joven del mundo, con la juramentación de la primera presidenta en su historia, mientras que el Reino de Inglaterra pierde una corona en el hemisferio.

Este lugar, conocido por sus playas paradisíacas, y por ser la cuna de la cantante Rihanna, tiene hoy como jefa de Estado a otra mujer, Sandra Mason, exgobernadora del país, tras su elección el pasado 21 de octubre.

En América Latina han surgido tendencias que cuestionan la democracia, y, por ende, liderazgos comprometidos en impulsar proyectos de corte populistas que tomen ventaja de este desaliento. Resultados que hemos visto en las últimas elecciones en la región.

Los casos más conocidos son los regímenes autoritarios en Nicaragua y Venezuela, donde se realizan procesos electorales de corte protocolar para proyectar al mundo su realización y, en muchos casos, con candidatos opositores detenidos, como es el caso de Daniel Ortega.

VEA TAMBIÉN: La ruta de Colón hacia el desarrollo integral

Una situación que no debemos dejar pasar por alto es en Brasil, donde el actual presidente Jair Bolsonaro, ya ha anunciado su desconfianza con miras a la elección del 2022, donde pretendió modificar, a través del congreso, el sistema de votación electrónica. Y con la opción fortalecida, de retorno del expresidente Lula da Silva.

En Perú, encontramos el caso entre las candidaturas de Keiko Fujimori y Pedro Castillo, donde este último resultó vencedor. Fujimori, quien fue acusada por supuesto lavado de dinero por el caso Odebrecht, presentó impugnaciones de votos y apelaciones para dilatar la proclamación de Castillo, mientras sus partidarios exigían en las calles anular la votación y convocar nuevas elecciones en el país suramericano.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En Chile, tras una serie de protestas sociales que paralizaron al país, la sociedad quedó polarizada, entre una disyuntiva de extrema derecha, José Antonio Kast y el candidato izquierdista Gabriel Boric, quienes aspiraron a la presidencia del país, resultando este último como ganador, convirtiéndose como el presidente más joven de dicha nación.

Este pasado 28 de noviembre, Xiomara Castro de Zelaya, esposa del expresidente hondureño Manuel Zelaya, logró hacerse del cargo más importante del país tras derrotar al oficialista Nasry Asfura. Con su llegada, Castro, del partido Libre, pone fin a 12 años de un gobierno conservador y da paso a la izquierda para retomar el poder. Y se convierte en la primera mujer en dirigir una nación centroamericana.

Con sus respectivas diferencias, vemos patrones compartidos: las fallas de los partidos políticos y el ascenso de opciones extremas; el cuestionamiento a las autoridades; la deslegitimación a la prensa crítica; y el anhelo por líderes fuertes que traigan orden o justicia por encima de las instituciones.

Nuestra región no pasa por los mejores momentos: la estabilidad de nuestras instituciones depende, en buena medida, del compromiso ciudadano y de la solidez de nuestras dependencias electorales; mantener sus valores e independencia es un deber de todos. Velar por las instituciones es hacer patria.

Educador y promotor social.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Primera Feria de Empleo de la Alcaldía de Panamá. Foto: Cortesía

Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Durante la conferencia. Foto: Día a Día

La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".