Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La ruta de Colón hacia el desarrollo integral

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coalición de la Unidad por Colón / Colón / Desarrollo integral / Desempleo / Esperanza / Marginación / Pobreza / Ruta de Colón / Zonas Francas

Esperanza

La ruta de Colón hacia el desarrollo integral

Publicado 2021/11/10 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

En el plano económico, la provincia de Colón aparece, al menos a primera vista, como toda una potencia.... en el 2019, Colón mostró un PIB por persona de $22,469.2, anuales, superior en 120.0% al promedio nacional y en 36.3% al de la provincia de Panamá.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Lo que ya está ocurriendo en la Tierra como efecto del cambio climático

  • 2

    Somos los responsables directos del deterioro sistemático de nuestra única Casa Común

  • 3

    La Casa Wilcox: símbolo de la identidad colonense

La marginalidad de la mayoría de la población es más que evidente. La forma de la economía de la provincia de Colón, centrada en el modelo transitista – extractivista, no es capaz de generar suficiente empleo decente. Foto: EFE.

La marginalidad de la mayoría de la población es más que evidente. La forma de la economía de la provincia de Colón, centrada en el modelo transitista – extractivista, no es capaz de generar suficiente empleo decente. Foto: EFE.

Entre las importantes propuestas de la Coalición de la Unidad por Colón se pueden destacar dos que, con una visión de futuro, apuntan hacia una mejor vida para los ciudadanos de esta sufrida provincia.

La primera se refiere a la creación de una Entidad Pública Autónoma, integrada por representantes del Gobierno, la empresa privada y las organizaciones de la población que formule y ejecute un Plan de Desarrollo Integral para la provincia de Colón.

La segunda, que le da base a la anterior, propone crear y poner en funcionamiento un Fondo para el Desarrollo de la provincia de Colón.

La importancia de estas iniciativas queda clara en la medida en que se recuerda que la actual trayectoria económica y social de la provincia de Colón expresa una profunda contradicción.

En el plano económico, la provincia de Colón aparece, al menos a primera vista, como toda una potencia. Baste recordar que, en esta provincia, que tiene la más alta inserción en los mercados globalizados, se generó en el 2019 el 17.8% del PIB, contando con apenas cerca del 7.0% de la población del país. Esto significó que, en ese año, Colón mostró un PIB por persona de $22,469.2, anuales, superior en 120.0% al promedio nacional y en 36.3% al de la provincia de Panamá.

En el plano social, la marginalidad de la mayoría de la población es más que evidente. Es así que, a fin de ilustrar la situación, se observa que el 24.3% de los niños, niñas y adolescentes, antes de la pandemia, se encontraban en pobreza multidimensional. Esta cifra es significativamente superior a la de la provincia de Los Santos, donde este indicador se sitúa en 12.1%.

En la base de toda esta problemática está el hecho de que la forma de la economía de la provincia de Colón, centrada en el modelo transitista – extractivista, no es capaz de generar suficiente empleo decente.

Por ejemplo, un millón de balboas de demanda adicional en la actividad del Canal de Panamá solo genera 6 nuevos empleos en términos directos e indirectos. Algo similar ocurre con el comercio en Zonas Francas, donde por esa cantidad de incremento en la demanda solo generan 17 puestos de trabajo adicionales.

VEA TAMBIÉN: ¿Somos seres arrojados a la muerte?

El resultado de esto es un alto nivel de desempleo que en el 2019 fue del 12.1% de la PEA, cifra que contrastó con el promedio nacional (7.1%). Además, gran parte de los ocupados estaban en condiciones de precariedad laboral. En ese mismo año, 18.8% de los ocupados fueron calificados como subocupados y el 45.2% como informales.

Desde el punto de vista del desarrollo humano sostenible, todo esto llama la atención sobre la necesidad de un Plan Integral para el Desarrollo de la provincia de Colón. Se destaca así la necesidad de políticas públicas que logren un mejor balance entre las actividades generadoras de divisas y las generadoras de ocupación.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Es importante, entonces, promover sectores intensivos en la generación de ocupación. Se puede, sin ser exhaustivos, dar algunos ejemplos. El turismo, por cada millón de balboas adicionales, es capaz de generar 47 empleos directos e indirectos, las industrias pueden, por la misma demanda adicional, generar 46 empleos directos e indirectos. A esto se puede sumar la construcción (24 empleos) y el comercio local (37 empleos).

Lo anterior, y por eso se trata de una visión global, no es posible sin un esfuerzo por invertir en el llamado capital humano (educación y salud), complementada por una adecuación de la infraestructura y la seguridad y soberanía alimentaria. La política de desarrollo social y de cuidado del medio ambiente también son fundamentales.

Luchemos para que la esperanza de Colón se haga realidad.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".