Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Panamá y su herencia colonial

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Reflexiones

Panamá y su herencia colonial

Publicado 2013/11/12 01:02:28
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Panamá es el producto de su herencia colonial, la cual la ha moldeado a la imagen de las necesidades del sistema mundo global, el cual, lejos

Alberto Valdés Tola1 ([email protected]) / Sociólogo

Panamá es el producto de su herencia colonial, la cual la ha moldeado a la imagen de las necesidades del sistema mundo global, el cual, lejos de lo que se cree, no empieza con la globalización neoliberal de la década de los años ochenta del siglo pasado, sino desde el mismo descubrimiento y conquista de América. De esta forma, se parte del supuesto de que el istmo siempre ha constituido una suerte de enclave transísmico, lo que generó toda una estructuración social y económica de su posición en el mundo y se evidencia en lemas institucionales como “Pro mundi beneficio” y, más populares como “Panamá, puente del mundo, corazón del universo”.

Así, la etapa colonial que va de 1501 a 1821 implicaría el desarrollo de rutas alternativas en el Istmo para la transportación del oro y la plata de las minas del Perú a la Madre Patria (España). Este periodo colonial se caracterizó por el uso del camino de cruces y las ferias de Portobelo; este último, verdadero mercado global de la época.

En la época de unión a Colombia, con la construcción e inauguración del ferrocarril transístmico por la fiebre del oro en California, aparece una nueva ruta para el trasporte de mercancías y de personas.

Además, en este periodo de la historia universal, la única manera que existía para hacer el cruce del océano Atlántico al Pacífico era a través del peligroso Cabo de Hornos en el sur de Chile; aspecto este, que luego de la modernización del transporte interoceánico y exigidos por la misma lógica de producción de mercancías en masas, casi impuso la construcción de un canal a través del Istmo.

Así, los primeros intentos por construir el canal se debe a los franceses (finales del siglo XIX); su fracaso, lejos de haber sido una tragedia para Panamá, obligó a que estos vendieran y negociaran la construcción del canal con los norteamericanos; lo que no solo propició la separación de Colombia, gestión esta que se debe a tres aspectos fundamentales: el veto colombiano del tratado Herrán-Hay; a la astucia diplomática de Philippe Jean Bunau-Varilla y el oportunismo de una élite comercial y oligárquica que deseaba crecer como clase social y dirigente.

De esta manera, cuando en 1914 el Vapor Ancón inaugura el Canal interoceánico; no solo la fisonomía geopolítica del istmo había cambiado, por la zona del Canal; sino también su componente humano y, sobre todo, su carácter dependiente con relación al gigante del norte. Aunque me parece arriesgado sostener que Panamá se convirtió en una colonia de este último, debe reconocerse que la historia nacional, por medio de los casi innumerables tratados con este país, demuestra, más allá de dudas posibles, tal dependencia social, económica, política y geográfica.

Ahora bien, esta relación incómoda con Estados Unidos suscitó lo que se denomina la lucha por la soberanía, verdadero motor del ser panameño; ya que creó en los istmeños una suerte de conciencia colectiva que al tiempo que los unía como ciudadanos edificaba un imaginario nacional importante; el cual se evidencia por medio de la historicidad de las gestas patrióticas, políticas y cívicas de los años sesenta y setenta (principalmente); las cuales aglutinaron sociológicamente los sentimientos patrióticos de todas las clases sociales.

Por otra parte, este vínculo agregó a nuestra identidad panameña cuatro elementos filosóficos importantes. Primero, el pragmatismo anglosajón, la idea de utilitarismo y de libertad, y una concepción de ciudadanía; cuatro factores claves para el progreso del país y su población.

De esta forma, es posible concluir, a manera reflexiva, que Panamá ha sido el producto de su herencia colonial; la cual a la vez que matizaba sus relaciones internacionales en el sistema mundo; constituía su carácter transitista y comercial bajo premisas socio-filosóficas que lo situaron, desde sus inicios coloniales y poscoloniales, en la modernidad.

Por ende, alegar que esta herencia colonial y poscolonial ha creado dependencia estructural en nuestro país, no solo implica reconocer lo negativo; sino también, que ha sido gracias a esta herencia que hemos logrado ser lo que somos: una nación moderna, emprendedora y pujante en los albores del siglo XXI.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".