Periodismo y revolución en las comunicaciones
Publicado 2002/10/09 23:00:00
- Mariblanca Staff Wilson
Uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, que sin duda se consolidará en el presente siglo, lo constituye la gran revolución en el campo de las comunicaciones, cuyos efectos y consecuencias son diversos y casi imperceptibles.
En esta revolución de las comunicaciones, herramientas como la prensa, el internet, el correo electrónico y los celulares, entre otros, son instrumentos fundamentales para los actos de comunicación en todo el planeta. No en vano la prensa ha sido denominada "el cuarto poder" al reconocerse su capacidad de crítica y su influencia, al entrar en el juego de intereses de las clases poderosas, convirtiéndose en un instrumento de mediación simbólica entre el Estado y la sociedad.
El periodismo (sea éste impreso, radiado, televisivo o virtual) es un mecanismo que crea y que recrea la historia cotidiana, que refleja, interpreta o distorsiona la realidad social más inmediata del entorno humano y que promueve a la reflexión, a la opinión y a los puntos de vista de los/as consumidores/as de la información. Sumado a lo anterior, el periodismo, además, puede convertirse en un instrumento para promover y para consolidar la democracia en las sociedades.
No obstante, la prensa, en su más amplio sentido, ha sido y es un espacio que se utiliza para distintos fines: como soporte del Estado instituido y como una fuente de poder y también de presión frente al Estado. Es, además, una fuente de contradicción que abre espacios y que facilita la expresión de una sociedad cada vez más exigente y con mayor conciencia de sus derechos.
La distribución de las informaciones y de los productos informativos a través de la tecnología de punta, es decir, la información horizontal a través de las redes de internet, son en la actualidad inimaginables; tanto, que todos los días conocemos uno nuevo, una revista, un periódico virtual, una nueva cadena o una red de información. No obstante, nada de esto ha significado todavía un cambio fundamental en el contenido y en el enfoque de las informaciones, siendo éste uno de los grandes retos del presente siglo para el periodismo universal.
La revolución tecnológica de las comunicaciones es una pieza clave para la consolidación de las democracias en el siglo XXI, sin embargo, de nada servirá si no existe la voluntad individual, colectiva y social, para hacer que a través de esas herramientas que sirven a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, se pueda construir un mundo más justo, más equitativo y, especialmente, más humano.
*Profesor e investigador de la London School of Economics & Political Sciences.
(isaacbigio@yahoo.com)
En esta revolución de las comunicaciones, herramientas como la prensa, el internet, el correo electrónico y los celulares, entre otros, son instrumentos fundamentales para los actos de comunicación en todo el planeta. No en vano la prensa ha sido denominada "el cuarto poder" al reconocerse su capacidad de crítica y su influencia, al entrar en el juego de intereses de las clases poderosas, convirtiéndose en un instrumento de mediación simbólica entre el Estado y la sociedad.
El periodismo (sea éste impreso, radiado, televisivo o virtual) es un mecanismo que crea y que recrea la historia cotidiana, que refleja, interpreta o distorsiona la realidad social más inmediata del entorno humano y que promueve a la reflexión, a la opinión y a los puntos de vista de los/as consumidores/as de la información. Sumado a lo anterior, el periodismo, además, puede convertirse en un instrumento para promover y para consolidar la democracia en las sociedades.
No obstante, la prensa, en su más amplio sentido, ha sido y es un espacio que se utiliza para distintos fines: como soporte del Estado instituido y como una fuente de poder y también de presión frente al Estado. Es, además, una fuente de contradicción que abre espacios y que facilita la expresión de una sociedad cada vez más exigente y con mayor conciencia de sus derechos.
La distribución de las informaciones y de los productos informativos a través de la tecnología de punta, es decir, la información horizontal a través de las redes de internet, son en la actualidad inimaginables; tanto, que todos los días conocemos uno nuevo, una revista, un periódico virtual, una nueva cadena o una red de información. No obstante, nada de esto ha significado todavía un cambio fundamental en el contenido y en el enfoque de las informaciones, siendo éste uno de los grandes retos del presente siglo para el periodismo universal.
La revolución tecnológica de las comunicaciones es una pieza clave para la consolidación de las democracias en el siglo XXI, sin embargo, de nada servirá si no existe la voluntad individual, colectiva y social, para hacer que a través de esas herramientas que sirven a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, se pueda construir un mundo más justo, más equitativo y, especialmente, más humano.
*Profesor e investigador de la London School of Economics & Political Sciences.
(isaacbigio@yahoo.com)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.