opinion

Política y desigualdad

...un niño o niña promedio nacido hoy en Panamá solo tendrá la probabilidad de desarrollar el 53.0% de su capacidad productiva potencial... no sería una fatalidad insuperable si existiera en el país la voluntad política de revertir la situación, apoyando fundamentalmente el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

En Panamá la suerte de la persona se encuentra, en gran medida, marcada por su lugar de nacimiento en la estructura social. Foto: Archivo.

Para nadie en Panamá es desconocido el hecho de que nuestro país sufre de una profunda situación de desigualdad económica.

Versión impresa

Bien conocido es el hecho de que, de acuerdo con datos del Banco Mundial, para el 2017, la sociedad panameña fue clasificada como la sexta más desigual del Planeta.

Más aún, teniendo en cuenta que, según los datos disponibles para el 2018, el 32.8% de los niños, niñas y adolescentes de Panamá se encuentran en pobreza multidimensional, no es difícil entender que, en ausencia de correctivos, la situación de desigualdad tenderá a ampliarse hacia el futuro.

Es lógico, entonces, preguntarse sobre el origen del fenómeno.

No faltarán, desde luego, quienes desde una posición ultraliberal intenten la absurda idea de que la causa de la pobreza y la desigualdad son los pobres mismos.

Algunos menos osados alegarán que se trata de una situación temporal, la cual será corregida, de acuerdo con la teoría del rebalse, por el propio crecimiento económico.

Ambas explicaciones no tienen el menor rigor científico.

VEA TAMBIÉN: Índices de analfabetismo en Panamá

Para comenzar, en Panamá la suerte de la persona se encuentra, en gran medida, marcada por su lugar de nacimiento en la estructura social.

Un reciente informe preparado por Ambar Narayan, Roy Van Der Weide y otros colaboradores, publicado por el Banco Mundial (2018) bajo el título Fair Progress?, está dedicado al análisis de la movilidad entre generaciones en diversas regiones y países.

El mismo señala en su página 139 que para el caso de Panamá se puede afirmar que si una persona tiene ingresos que duplican los de otra, entonces la diferencia de ingresos que obtendrán los hijos de los más ricos serán en promedio 90.0% superiores a los hijos de los más pobres.

En la siguiente página (140) el documento hace énfasis en que este fenómeno está vinculado con la inequidad en la educación: "la alta persistencia en ingresos es también acompañada por una relativa alta persistencia en educación."

Tampoco es claro que se pueda esperar algo de la teoría del rebalse.

En efecto si se tiene en cuenta que, de acuerdo al Índice de Capital Humano del Banco Mundial, un niño o niña promedio nacido hoy en Panamá solo tendrá la probabilidad de desarrollar el 53.0% de su capacidad productiva potencial.

Queda, entonces, muy clara la carencia de perspectiva de los más pobres.

Esto último no sería una fatalidad insuperable si existiera en el país la voluntad política de revertir la situación, apoyando fundamentalmente el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Esta posibilidad está bloqueada por la elite económicamente dominante que siempre ha gobernado al país, la cual impide un sistema tributario efectivamente progresivo y redistributivo.

No es casualidad que Panamá sea el segundo país con menor presión tributaria en América Latina, logrando apenas avanzar al cuarto lugar cuando se incluyen los ingresos provenientes del Canal de Panamá.

Todo esto significa que la desigualdad en Panamá no es un simple problema económico.

Es en gran medida el resultado de un sistema político diseñado exclusivamente para atender los intereses inmediatos de los sectores económicamente dominantes.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Provincias La Villa de Los Santos celebra por todo lo alto los 204 años del Primer Grito de Independencia

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Provincias Orador de fondo hace llamado a mejoras en el hospital Anita Moreno y a la protección del río La Villa

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Sucesos Director de la Policía destaca importancia de la captura de sospechosos por homicidio de Esteban De León

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Suscríbete a nuestra página en Facebook