Potencialidades del entretenimiento en Panamá
Potencialidades del entretenimiento en Panamá
Somos como las gallinas, solemos acostarnos temprano en Panamá y ello se refleja en las limitantes al entretenimiento que suelen rastrear con ahínco los turistas que nos visitan. Con la excepción de contadas tabernas en el Casco Viejo, la variedad de sitios de esparcimiento nocturnos resulta harto limitada.
Las Vegas es o era la capital mundial de entretenimiento para adultos. Las cifras del número de visitantes en junio declinaron 11% reflejando un declive de 7% promedio a lo largo de este año. De continuar esta tendencia para el resto de 2025 (y nada indica lo opuesto), 7% sería la mayor caída en más de medio siglo, más allá del bajón vivido durante la Gran Recesión.
Amén que las razones del talud resultan de origen político, el momento se presta para examinar a fondo nuestras potencialidades en la industria del esparcimiento. Recordemos la enorme popularidad de La Habana anterior a la revolución Castrista de 1959. Durante las décadas que comprenden desde 1920 a 1950 Cuba era un portentoso magneto para turistas y aventureros convirtiéndose en un monumental refugio para el entretenimiento, resaltando el Cabaret Tropicana inaugurado en 1939, entre muchos otros.
A pesar de su fama por la presencia de casinos, Las Vegas descolla por su popularidad como destino de entretenimiento y vida nocturna, con espectáculos como Cirque de Soleil y frecuentes conciertos y espectáculos por los artistas más famosos del globo. Con la recién apertura de La Esfera (Sphere in the Venetian Resort) en 2018, este auditorio con capacidad para 18,600 asientos se está promocionando por sus capacidades inmersivas de video y audio que incluyen una pantalla led interior envolvente de resolución 16K, midiendo 112m de alto y 157m de ancho, costando $2.3 mil millones, que le convierte en el sitio de entretenimiento más caro de la ciudad.
Estas reflexiones sirven para destellar los hitos de Las Vegas y preguntarnos porque no se puede lograr algo símil en el istmo que complemente nuestras aquilatadas potencialidades turísticas en un sitio especialmente aislado que absorba la vida nocturna tropical sin el atroz escándalo que caracteriza las noches en el Casco y anteriormente la vía Uruguay, perturbando de tal manera la paz de sus vecinos.
A finales de agosto nos visitó Miss Universo, Victoria Kjaer Theilvig aprovechando su estancia durante el Día Internacional del Folclor para ataviarse con una espléndida pollera que representa el alma de nuestra esencia. ¡Que espectáculo más hermoso de la despampanante rubia de hechiceros ojos azules!
Nada quita que Panamá pueda trasflorar la esencia cubana de mediados del siglo pasado, con esplendentes espectáculos que resalten la particular belleza de damiselas istmeñas representando el crisol de razas que nos caracteriza complementando presentaciones de los artistas de mayor renombre mundial en el ambiente tropical que nos encarna, con pinta y rasgos de famosos cabarés tal cual Radio City Music Hall, Le Moulin Rouge y el fenecido Lido de París.
El momento es propicio y el complemento ideal para destapar al turismo mundial la fulgurante perla de nuestras potencialidades, faltando solamente los actores que conviertan este esbozo en una amalgama de inversionistas con bolsillos profundos y experimentados promotores con intensa visión y probados triunfos en las pasarelas y escenarios universales.
Aprovechemos el letargo de Las Vegas para edificar el centro de entretenimiento más fulguroso de la historia. Solo mentes grandes logran secuelas e hitos increíbles. ¡Destapemos nuestras capacidades!