Skip to main content
Trending
La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justoCiti está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el CanalDurante la operación ‘Límite’ logran desmantelar una estructura pandilleril en ColónRegional de Salud en San Miguelito listo para las fiestas patriasMariato sufre severas pérdidas agrícolas tras el impacto indirecto del huracán Melissa
Trending
La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justoCiti está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el CanalDurante la operación ‘Límite’ logran desmantelar una estructura pandilleril en ColónRegional de Salud en San Miguelito listo para las fiestas patriasMariato sufre severas pérdidas agrícolas tras el impacto indirecto del huracán Melissa
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Preludio de una transición demográfica en decadencia

1
Panamá América Panamá América Miercoles 29 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
1911-1940 / Censos / Decadencia / Transición demográfica

Censos de 1911 a 1940

Preludio de una transición demográfica en decadencia

Publicado 2020/10/17 00:00:00
  • Dumas Myrie S.
  •   /  
  • Seguir

... en una nota Anexa del Boletín Censal General del censo de 1911, se indicaba que había en Panamá más chinos de los que aparecían, pero la falta no se atribuía a los empadronadores sino a la prohibición de la inmigración china a partir de 1904.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    El liderazgo cambia de modelo

  • 2

    El fonoaudiólogo

  • 3

    El cuco del miedo

En el período intercensal 1920-1930, que arroja datos poco confiables sobre el crecimiento vegetativo de la población (natalidad y mortalidad), en contraste con una fuerte oleada migratoria extranjera y nativa. Foto: EFE.

En el período intercensal 1920-1930, que arroja datos poco confiables sobre el crecimiento vegetativo de la población (natalidad y mortalidad), en contraste con una fuerte oleada migratoria extranjera y nativa. Foto: EFE.

En las memorias del Dr. Carlos A. Mendoza, primer presidente negro en nuestra era republicana, se sustenta la importancia de continuar, por el presidente en mención, la labor de organización estadística dejada por el fallecido presidente José Domingo de Obaldía.

En estas memorias, se menciona la instalación de un modesto departamento de información, destinado a suministrar, en español o inglés, los datos que se soliciten de este despacho o de la sección de Estadística, dependiente del mismo.

Dicho departamento debe ampliarse y dotarse debidamente y el sistema que se emplee para la propaganda debe ser metódico, perseverante y más efectivo que el que hasta los primeros años de vida republicana se han realizado. 

Todos estos boletines buscaban informar y levantar datos estadísticos confiables sobre la población. Por ejemplo, en una nota Anexa del Boletín Censal General del censo de 1911, se indicaba que había en Panamá más chinos de los que aparecían, pero la falta no se atribuía a los empadronadores sino a la prohibición de la inmigración china a partir de 1904.

Otro tanto acontece con el período intercensal 1920-1930, que arroja datos poco confiables sobre el crecimiento vegetativo de la población (natalidad y mortalidad) en contraste con una fuerte oleada migratoria extranjera y nativa que desea trabajar en las obras del canal.

Todo esto acontece a pesar del claro crecimiento moderado de la población. Esto sucedió también con gran parte de la población antillana que migró a trabajar a las plantaciones bananeras en Centroamérica.

Según Vilma Médica, en el censo de 1940, a causa de las obras de defensa del Canal, iniciadas en 1937 y a la entrada de los Estados Unidos de Norteamérica a la Segunda Guerra Mundial, las condiciones de trabajo en el Istmo eran similares a las que existían en el periodo 1911-1915, cuando culminaron las obras del Canal Interoceánico: Ello determinaría una nueva ola inmigratoria de trabajadores extranjeros, pero de menor importancia relativa que en el periodo antes mencionado, la cual también habría de frenarse por las restricciones legales al ingreso de extranjeros, que fueron incluidas en la Constitución de la República del año 1941.

Profesor de geografía e historia.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

Últimas noticias

Mina de cobre. Foto: Archivo

La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

 El alto ejecutivo de Citi ofreció una entrevista a Panamá América, en la que conversó sobre las inversiones del país y sus oportunidades. Foto: Cortesía

Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

A esta pandilla se le atribuyen delitos graves como homicidios, tentativas de homicidio, lesiones personales, delitos relacionados con drogas, privación de libertad y posesión ilícita de armas de fuego. Foto. Policía Nacional

Durante la operación ‘Límite’ logran desmantelar una estructura pandilleril en Colón

Este año solo habrá una ruta de desfile en San Miguelito. Foto Ilustrativa

Regional de Salud en San Miguelito listo para las fiestas patrias

Productores locales denuncian que, pese a ser una zona clave para la economía veragüense, las inversiones en caminos de producción, drenajes y puentes rurales han sido mínimas. Foto. Melquíades Vásquez

Mariato sufre severas pérdidas agrícolas tras el impacto indirecto del huracán Melissa




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".