opinion

Preludio de una transición demográfica en decadencia

... en una nota Anexa del Boletín Censal General del censo de 1911, se indicaba que había en Panamá más chinos de los que aparecían, pero la falta no se atribuía a los empadronadores sino a la prohibición de la inmigración china a partir de 1904.

Dumas Myrie S. - Publicado:

En el período intercensal 1920-1930, que arroja datos poco confiables sobre el crecimiento vegetativo de la población (natalidad y mortalidad), en contraste con una fuerte oleada migratoria extranjera y nativa. Foto: EFE.

En las memorias del Dr. Carlos A. Mendoza, primer presidente negro en nuestra era republicana, se sustenta la importancia de continuar, por el presidente en mención, la labor de organización estadística dejada por el fallecido presidente José Domingo de Obaldía.

Versión impresa

En estas memorias, se menciona la instalación de un modesto departamento de información, destinado a suministrar, en español o inglés, los datos que se soliciten de este despacho o de la sección de Estadística, dependiente del mismo.

Dicho departamento debe ampliarse y dotarse debidamente y el sistema que se emplee para la propaganda debe ser metódico, perseverante y más efectivo que el que hasta los primeros años de vida republicana se han realizado. 

Todos estos boletines buscaban informar y levantar datos estadísticos confiables sobre la población. Por ejemplo, en una nota Anexa del Boletín Censal General del censo de 1911, se indicaba que había en Panamá más chinos de los que aparecían, pero la falta no se atribuía a los empadronadores sino a la prohibición de la inmigración china a partir de 1904.

Otro tanto acontece con el período intercensal 1920-1930, que arroja datos poco confiables sobre el crecimiento vegetativo de la población (natalidad y mortalidad) en contraste con una fuerte oleada migratoria extranjera y nativa que desea trabajar en las obras del canal.

Todo esto acontece a pesar del claro crecimiento moderado de la población. Esto sucedió también con gran parte de la población antillana que migró a trabajar a las plantaciones bananeras en Centroamérica.

Según Vilma Médica, en el censo de 1940, a causa de las obras de defensa del Canal, iniciadas en 1937 y a la entrada de los Estados Unidos de Norteamérica a la Segunda Guerra Mundial, las condiciones de trabajo en el Istmo eran similares a las que existían en el periodo 1911-1915, cuando culminaron las obras del Canal Interoceánico: Ello determinaría una nueva ola inmigratoria de trabajadores extranjeros, pero de menor importancia relativa que en el periodo antes mencionado, la cual también habría de frenarse por las restricciones legales al ingreso de extranjeros, que fueron incluidas en la Constitución de la República del año 1941.

Profesor de geografía e historia.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook