opinion

Preludio de una transición demográfica en decadencia

... en una nota Anexa del Boletín Censal General del censo de 1911, se indicaba que había en Panamá más chinos de los que aparecían, pero la falta no se atribuía a los empadronadores sino a la prohibición de la inmigración china a partir de 1904.

Dumas Myrie S. - Publicado:

En el período intercensal 1920-1930, que arroja datos poco confiables sobre el crecimiento vegetativo de la población (natalidad y mortalidad), en contraste con una fuerte oleada migratoria extranjera y nativa. Foto: EFE.

En las memorias del Dr. Carlos A. Mendoza, primer presidente negro en nuestra era republicana, se sustenta la importancia de continuar, por el presidente en mención, la labor de organización estadística dejada por el fallecido presidente José Domingo de Obaldía.

Versión impresa

En estas memorias, se menciona la instalación de un modesto departamento de información, destinado a suministrar, en español o inglés, los datos que se soliciten de este despacho o de la sección de Estadística, dependiente del mismo.

Dicho departamento debe ampliarse y dotarse debidamente y el sistema que se emplee para la propaganda debe ser metódico, perseverante y más efectivo que el que hasta los primeros años de vida republicana se han realizado. 

Todos estos boletines buscaban informar y levantar datos estadísticos confiables sobre la población. Por ejemplo, en una nota Anexa del Boletín Censal General del censo de 1911, se indicaba que había en Panamá más chinos de los que aparecían, pero la falta no se atribuía a los empadronadores sino a la prohibición de la inmigración china a partir de 1904.

Otro tanto acontece con el período intercensal 1920-1930, que arroja datos poco confiables sobre el crecimiento vegetativo de la población (natalidad y mortalidad) en contraste con una fuerte oleada migratoria extranjera y nativa que desea trabajar en las obras del canal.

Todo esto acontece a pesar del claro crecimiento moderado de la población. Esto sucedió también con gran parte de la población antillana que migró a trabajar a las plantaciones bananeras en Centroamérica.

Según Vilma Médica, en el censo de 1940, a causa de las obras de defensa del Canal, iniciadas en 1937 y a la entrada de los Estados Unidos de Norteamérica a la Segunda Guerra Mundial, las condiciones de trabajo en el Istmo eran similares a las que existían en el periodo 1911-1915, cuando culminaron las obras del Canal Interoceánico: Ello determinaría una nueva ola inmigratoria de trabajadores extranjeros, pero de menor importancia relativa que en el periodo antes mencionado, la cual también habría de frenarse por las restricciones legales al ingreso de extranjeros, que fueron incluidas en la Constitución de la República del año 1941.

Profesor de geografía e historia.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Mulino recuerda que el despilfarro en Pandeportes está impune

Provincias De un tiro en la cabeza acaban con la vida de un taxista en Alto de Los Lagos, Colón

Deportes Donald Lee gana oro para Panamá en los bolos de los Juegos Centroamericanos

Sociedad Comienza la temporada de control de inundaciones 2025-2026 del Canal de Panamá

Política Duro descargo de Dana Castañeda contra Vamos, entre ‘show’ y taquilla

Provincias Trabajador muere tras caerle una plancha de metal en empresa de La Chorrera

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Sociedad Hospitales están recibiendo menos pacientes en este año

Política Piad busca recuperar la confianza en el partido Panameñista

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Economía Mulino destaca fortaleza de la economía panameña en lanzamiento de la alianza INCAE-Ficohsa

Sociedad La filantropía en América Latina es menor que en otras regiones del mundo: ¿cómo puede cambiar el panorama?

Mundo Se inunda el pueblo de Haití en el que murieron veinte personas por el huracán Melissa

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Provincias Mulino lamenta la muerte de dos niñas en la Comarca y se compromete con la construcción de puentes

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Nación Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

Deportes Abraham Altamirano, baja por lesión en Panamá, para el Mundial Sub-17

Variedades Panamá despide a Japanese con un emotivo homenaje en el Parque Urracá

Deportes Sporting SM vence a Plaza Amador y sella su boleto para la Concachampions

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Deportes Nataly Delgado tiene motivación extra para defender su título mundial ante la venezolana Yoselin Fernández

Suscríbete a nuestra página en Facebook