Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Puerto Rico, yanqui o latinoamericano

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Puerto Rico, yanqui o latinoamericano

Publicado 2006/01/08 00:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El 28 de junio del 2000 le propuse al Presidente de Estados Unidos (EU), Bill Clinton, en una reunión en Casa Blanca, que creara un mecanismo para atender el tema de las relaciones entre EU y Puerto Rico. Lo hice luego de advertirle que en la madrugada de ese día más de un centenar de miembros del Partido Independentista Puertorriqueño, encabezados por su vicepresidente, habían penetrado en terrenos militares del gobierno norteamericano en Vieques Puerto Rico, como parte de la campaña de desobediencia civil contra los bombardeos de la Marina de Guerra, lucha que culminó exitosamente con el cierre de las bases norteamericanas en Puerto Rico. Ya que Vieques había expuesto tan dramáticamente ante el mundo el problema colonial de Puerto Rico -posesión norteamericana desde la Guerra Hispanoamericana del 1898- era el momento oportuno para que EU se determinara a enfrentarlo.
Antes de terminar su mandato, Clinton anunció la creación de un Grupo de Trabajo de Casa Blanca sobre el Status de Puerto Rico, gestión que se convirtió en proyecto bipartita cuando el presidente George W. Bush, al asumir el poder, ratificó la iniciativa de su predecesor.
Recientemente, la Casa Blanca ha hecho público el informe en que oficial y formalmente se reconoce ante el mundo -contrario a lo que EU ha sostenido por más de medio siglo -que el llamado Estado Libre Asociado es un arreglo colonial de carácter transitorio. Concluye, además, que las únicas alternativas de status aceptables como finales son la independencia o la anexión de la isla como un estado de la Unión Americana.
La misma criatura política que fue para ellos tan útil como bastión geopolítico y militar durante la Guerra Fría, hoy -ante las nuevas circunstancias históricas, el creciente sentimiento anticolonial de los puertorriqueños y desmantelada la presencia militar norteamericana en Puerto Rico- no le rinde a EU beneficios que compensen sus costos políticos y económicos, actuales o potenciales.
Pero el informe de Casa Blanca va más allá y recomienda un curso de acción para superar la condición colonial. Propone como primer paso que en el curso del presente año el Congreso de EU legisle para la celebración de un plebiscito en que los puertorriqueños decidan si quieren continuar bajo el sistema actual o si quieren encaminarse a la descolonización. De optar el pueblo puertorriqueño por repudiar el status colonial se celebrará otro plebiscito, esta vez entre la independencia y la anexión. De prevalecer la colonia se celebrarían plebiscitos periódicos hasta que el pueblo la repudie; después de todo no hay derecho a la esclavitud.
La sentencia de muerte de la colonia ya está redactada. Sólo falta la firma. En cuanto a la anexión, ya le llegará su turno. Para EU, Puerto Rico es un donante incompatible con el cuerpo político norteamericano. Un país que planifica levantar una muralla en su frontera sur, jamás aceptaría como uno de sus estados a una nación latinoamericana. EU no es ni está dispuesto a convertirse en un estado multinacional. Más aún, Puerto Rico siempre ha sido preludio para la política de los Estados Unidos hacia América Latina, y sería inconcebible que ese país proyectara la anexión de una nación latinoamericana como base de sus futuras relaciones con el resto del continente.
Para Puerto Rico, la anexión significaría asimilarnos, diluirnos como pueblo, renegar de nuestra estirpe latinoamericana, pretensión imposible en un pueblo orgulloso de su nacionalidad. Nunca se dijo mejor: "Parva propia magna, magna aliena parva" -Es grande lo pequeño cuando es propio, es pequeño lo grande cuando es ajeno.
Durante el presente año, nuestros esfuerzos estarán dirigidos en EU a vencer la inercia característica del Congreso federal, para lograr que ese cuerpo legisle según las recomendaciones de Casa Blanca. A nivel latinoamericano e internacional nos proponemos también durante este año, a organizar una gran ofensiva culminando con un Congreso Latinoamericano por la Descolonización e Independencia de Puerto Rico. Trabajaremos para transformar las vistas anuales del Comité de Descolonización de la ONU sobre el caso de Puerto Rico en un foro ampliado de apoyo internacional y para impulsar una iniciativa dirigida a que la Asamblea General examine el caso de Puerto Rico a la luz de la Resolución 1514 de la ONU que consagra el derecho inalienable de todos los pueblos a su libre determinación e independencia.
Se acerca la hora de la suprema definición -yanquis o puertorriqueños- que anticipó el gran patriota latinoamericano don Pedro Albizu Campos, sería el preludio de nuestra independencia. Descartada la colonia por los mismos que la engendraron y ante la imposibilidad de la anexión como estado de la unión americana, la independencia de Puerto Rico -la agenda inconclusa del proyecto libertario de Bolívar- se evidencia y se confirma como lo que siempre ha sido, la solución natural a nuestro problema colonial; es cuestión de tiempo y circunstancia.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".