opinion

Puerto Rico, yanqui o latinoamericano

- Publicado:
El 28 de junio del 2000 le propuse al Presidente de Estados Unidos (EU), Bill Clinton, en una reunión en Casa Blanca, que creara un mecanismo para atender el tema de las relaciones entre EU y Puerto Rico.

Lo hice luego de advertirle que en la madrugada de ese día más de un centenar de miembros del Partido Independentista Puertorriqueño, encabezados por su vicepresidente, habían penetrado en terrenos militares del gobierno norteamericano en Vieques Puerto Rico, como parte de la campaña de desobediencia civil contra los bombardeos de la Marina de Guerra, lucha que culminó exitosamente con el cierre de las bases norteamericanas en Puerto Rico.

Ya que Vieques había expuesto tan dramáticamente ante el mundo el problema colonial de Puerto Rico -posesión norteamericana desde la Guerra Hispanoamericana del 1898- era el momento oportuno para que EU se determinara a enfrentarlo.

Antes de terminar su mandato, Clinton anunció la creación de un Grupo de Trabajo de Casa Blanca sobre el Status de Puerto Rico, gestión que se convirtió en proyecto bipartita cuando el presidente George W.

Bush, al asumir el poder, ratificó la iniciativa de su predecesor.

Recientemente, la Casa Blanca ha hecho público el informe en que oficial y formalmente se reconoce ante el mundo -contrario a lo que EU ha sostenido por más de medio siglo -que el llamado Estado Libre Asociado es un arreglo colonial de carácter transitorio.

Concluye, además, que las únicas alternativas de status aceptables como finales son la independencia o la anexión de la isla como un estado de la Unión Americana.

La misma criatura política que fue para ellos tan útil como bastión geopolítico y militar durante la Guerra Fría, hoy -ante las nuevas circunstancias históricas, el creciente sentimiento anticolonial de los puertorriqueños y desmantelada la presencia militar norteamericana en Puerto Rico- no le rinde a EU beneficios que compensen sus costos políticos y económicos, actuales o potenciales.

Pero el informe de Casa Blanca va más allá y recomienda un curso de acción para superar la condición colonial.

Propone como primer paso que en el curso del presente año el Congreso de EU legisle para la celebración de un plebiscito en que los puertorriqueños decidan si quieren continuar bajo el sistema actual o si quieren encaminarse a la descolonización.

De optar el pueblo puertorriqueño por repudiar el status colonial se celebrará otro plebiscito, esta vez entre la independencia y la anexión.

De prevalecer la colonia se celebrarían plebiscitos periódicos hasta que el pueblo la repudie; después de todo no hay derecho a la esclavitud.

La sentencia de muerte de la colonia ya está redactada.

Sólo falta la firma.

En cuanto a la anexión, ya le llegará su turno.

Para EU, Puerto Rico es un donante incompatible con el cuerpo político norteamericano.

Un país que planifica levantar una muralla en su frontera sur, jamás aceptaría como uno de sus estados a una nación latinoamericana.

EU no es ni está dispuesto a convertirse en un estado multinacional.

Más aún, Puerto Rico siempre ha sido preludio para la política de los Estados Unidos hacia América Latina, y sería inconcebible que ese país proyectara la anexión de una nación latinoamericana como base de sus futuras relaciones con el resto del continente.

Para Puerto Rico, la anexión significaría asimilarnos, diluirnos como pueblo, renegar de nuestra estirpe latinoamericana, pretensión imposible en un pueblo orgulloso de su nacionalidad.

Nunca se dijo mejor: "Parva propia magna, magna aliena parva" -Es grande lo pequeño cuando es propio, es pequeño lo grande cuando es ajeno.

Durante el presente año, nuestros esfuerzos estarán dirigidos en EU a vencer la inercia característica del Congreso federal, para lograr que ese cuerpo legisle según las recomendaciones de Casa Blanca.

A nivel latinoamericano e internacional nos proponemos también durante este año, a organizar una gran ofensiva culminando con un Congreso Latinoamericano por la Descolonización e Independencia de Puerto Rico.

Trabajaremos para transformar las vistas anuales del Comité de Descolonización de la ONU sobre el caso de Puerto Rico en un foro ampliado de apoyo internacional y para impulsar una iniciativa dirigida a que la Asamblea General examine el caso de Puerto Rico a la luz de la Resolución 1514 de la ONU que consagra el derecho inalienable de todos los pueblos a su libre determinación e independencia.

Se acerca la hora de la suprema definición -yanquis o puertorriqueños- que anticipó el gran patriota latinoamericano don Pedro Albizu Campos, sería el preludio de nuestra independencia.

Descartada la colonia por los mismos que la engendraron y ante la imposibilidad de la anexión como estado de la unión americana, la independencia de Puerto Rico -la agenda inconclusa del proyecto libertario de Bolívar- se evidencia y se confirma como lo que siempre ha sido, la solución natural a nuestro problema colonial; es cuestión de tiempo y circunstancia.

Más Noticias

Sociedad ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook