Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Raíces de la mesa istmeña

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Gastronomía

Raíces de la mesa istmeña

Publicado 2019/08/31 00:00:00
  • Jaime Figueroa Navarro
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  

... nuestro interés por las fritangas nace en aquella época donde el horno era un elemento de lujo, que adicionalmente emitía excesivo calor dando paso como alternativa gastronómica rápida el freír de los alimentos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Los asados y arroces combinados estaban reservados para ocasiones especiales de los ricos y famosos. Foto: Archivo.

Los asados y arroces combinados estaban reservados para ocasiones especiales de los ricos y famosos. Foto: Archivo.

Típico de la fluida comunicación actual, vía WhatsApp, la semana pasada envié a mi nieto, Jorge Alfredo, la foto de un teléfono retro de los años sesenta del siglo pasado, aquellos fabricados por Ericsson en Suecia, que eran de plástico, livianos, alargados y se ofrecían, por vez primera en llamativos colores. 

Obviamente, sin reconocer de qué trataba el aparato, me preguntó si se trataba de una batidora.

Asimismo, pero retrocediendo más allá, a un vacío de un pasado más lejano, resulta nuestro conocimiento general del origen de nuestra gastronomía.

VEA TAMBIÉN: ¡Reformas no son legítimas!

En ausencia de cronistas que pasmaran con sus letras los puntos sobre las íes, el periodo de la colonia, del acontecer cotidiano de Panamá La Vieja desde su fundación en 1519 hasta su destrucción por el galés Henry Morgan en 1671, ha permanecido en una tenue penumbra de un pasado fascinante que al nativo poco le importa.

Eso era hasta ahora.

Afortunadamente, una de las facetas de esa historia, algo que sí nos incumbe porque a todos nos ataca el hambre, ha sido escarbada por un perito que ha dedicado toda su vida a la hostelería y hotelería, al servicio del turismo nacional.

Recibí una cordial invitación al conversatorio, y sí que lo fue, porque la sesión de preguntas y respuestas fue tan amplia como la exposición, rotulada "500 años de la gastronomía en Panamá", evento celebrado en el Hotel JW Marriott de Punta Pacífica, el pasado lunes.

VEA TAMBIÉN: Las Alianzas Público Privado, el costo público y el beneficio privado

Ricardo Taylor es un compatriota de incalculable valía.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Un joven con más de cuatro décadas de experiencia, diplomado en Boston y curtido en la península de Yucatán, Cuscatlán y el Arauca vibrador, este simpático interlocutor ha dedicado sus ratos de ocio al profundo análisis de la gastronomía colonial, algo que todos desconocemos, como olvidamos que el guineo, ese fruto que levantó el nombre de Panamá a través de la división Chiquita Banana de United Fruit Company el siglo pasado, no es autóctono sino que fue introducido a Panamá por los españoles.

Relata Ricardo que durante los 152 años de existencia de la ciudad ancestral se dieron los orígenes de la cocina tradicional panameña. La alimentación se basa en un amasijo de productos locales y aquellos que introdujeron los españoles. Originarias, las carnes de venado, ñeque, pequarí, iguana y tapir. Importadas aquellas de cerdo y vacuno, harina de trigo, azúcar y miel, cebollas y ajos, aceitunas y alcaparras, vinagre y aceite de oliva.

Ya para finales del siglo XVI, la ciudad contaba con 600 casas, una catedral, varios conventos, un hospital, un cabildo, dos puentes y varias casas reales.

Sus inmediaciones se transformaron en potreros para el ganado vacuno, porcino y caprino.

Natá de los Caballeros se convirtió en el granero de Panamá, mientras que la crianza de aves de corral, producción de huevos, panes, chichas y quesos eran actividades domésticas.

Para 1530, los españoles introdujeron el plátano, zanahoria, naranja, mango, limón, caña de azúcar, miel, papa, coco y otros productos provenientes de Asia y África, al igual que canela, pimienta, clavos de olor y nuez moscada, haciendo de las sopas completas, como el sancocho y los tamales elementos populares de la mesa istmeña, siendo los asados y arroces combinados reservados para ocasiones especiales de los ricos y famosos.

Vale la pena anotar que nuestro interés por las fritangas nace en aquella época donde el horno era un elemento de lujo, que adicionalmente emitía excesivo calor dando paso como alternativa gastronómica rápida el freír de los alimentos.

Otros importantes platos surgen de la era, tal como la mazamorra de maíz, el puchero de res, la vaca frita, el arroz con pollo, el arroz con leche, las tartas de nata, el dulce de queso salado y el flan sevillano.

Habrá, con mayor urgencia, que reconstruir aquello, imponente imán al turismo, de impoluta casta y rasgada historia, para convertir de Panamá La Vieja el oasis tropical que zafra.

¡Gracias, muchas gracias, Don Ricardo!

Líder empresarial

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".