Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Recordar a las víctimas del Holocausto

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Recordar a las víctimas del Holocausto

Publicado 2017/01/26 00:00:00
  • Guillermo Ruiz opinió[email protected]

Los radicalismos deben ser combatidos sin dilación. Es imposible entender un mundo fraterno y en paz, donde unos pocos intentan imponer sus ideas y forma de vida violenta a la mayoría de la población.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Este viernes 27 de enero se conmemora una fecha que, por lo trágico de los hechos, no debe pasar desapercibida por los panameños. Durante la liberación de Polonia en 1945, el ejército soviético entra en el campo de concentración más grande de la Alemania nazi, Auschwithz-Birkenau, en Polonia.

Entre 1.5 millones y 2.5 millones de personas, mayoritariamente judíos, fueron exterminados por agentes de la perversidad, la intolerancia y la radicalidad. En estos sitios se realizaron experimentos y se cometieron atrocidades contra natura, se violaron derechos humanos y se llevó a cabo un sistemático exterminio de seres humanos, solo por su religión y origen étnico.

La humanidad entendió que este es un comportamiento criminal al cual no se debe regresar nunca jamás. Es por eso por lo que muchos países, sobre todo aquellos que participaron en las acciones de la II Guerra Mundial, mantienen en su legislación severas penas por el desconocimiento del Holocausto.

Durante los años siguientes, la creación de las Naciones Unidas y del Estado de Israel han permitido que el recuerdo de las víctimas se mantenga latente en quienes sobrevivieron a este indignante exterminio.

Visitar el Museo del Holocausto en Jerusalén es una experiencia que todos los que podamos debemos tener una vez en la vida. Se puede apreciar, en un solo edificio, toda la maldad de unos, y en contraste, la valentía y de quienes, oprimidos y vejados, se aferraron a la vida lo más que sus fuerzas les permitió, y quienes sobrevivieron tuvieron el coraje para compartir una experiencia que todos deben conocer para que no pueda ser repetida.

En un tiempo en el que los radicalismos parecen regresar, de alguna manera, a la conducción política de los partidos mayoritarios, debe quedar claro que la humanidad no permitirá que se repita una nefasta experiencia como tal.

Vivimos en un mundo donde los secretos duran lo que demore un ciudadano en escribir 140 caracteres. Nuestros medios de comunicación cuentan con la tecnología para fiscalizar a cualquier aprendiz de dictador que intente repetir, así sea de pensamiento, un genocidio de semejante magnitud.

Los radicalismos deben ser combatidos sin dilación. Es imposible entender un mundo fraterno y en paz, donde unos pocos intentan imponer sus ideas y forma de vida violenta a la mayoría de la población.

O peor aún, que unos cuantos crean que pueden definir lo nuevo y lo malo para un pueblo, solo porque así lo definieron unilateralmente.

Panamá, un aliado del pueblo judío de siempre, signatario del apoyo a la declaración de independencia del Estado de Israel desde el día uno, es uno de los países de América Latina que, al contar con una población de origen importante, entiende lo trascendente de la fecha y nuestros gobiernos actúan en consecuencia.

El actual clima político mundial nos debe mantener alertas, tanto como país como ciudadanos conscientes de que, cuales encantadores de serpientes, hay quienes pueden, usando el estandarte del mal, tratar de acabar con millones de años de historia desapareciendo una etnia completa.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Recordar, agradecer, vigilar. Es lo menos que los ciudadanos del mundo les debemos a los que en su día, fueron sacrificados por las mentes más perversas que han nacido en nuestro sufrido mundo. Agradecer a Dios por la vida y la oportunidad de recordar a los que sufrieron es un imperativo para cada 27 de enero.

Ingeniero de Sistemas. Estratega-Consultor Político.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".