Skip to main content
Trending
Panamá celebra entrada en vigor del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMCRealizan aclaración sobre calidad de quesoJóvenes llamados Brayan responden en un video viral a Petro por 'estigmatizar' su nombreCardi B espera su cuarto hijo con el jugador de la NFL Stefon DiggsReserva Federal recorta tipos en un cuarto de punto y apunta a nuevas bajadas de aquí a diciembre
Trending
Panamá celebra entrada en vigor del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMCRealizan aclaración sobre calidad de quesoJóvenes llamados Brayan responden en un video viral a Petro por 'estigmatizar' su nombreCardi B espera su cuarto hijo con el jugador de la NFL Stefon DiggsReserva Federal recorta tipos en un cuarto de punto y apunta a nuevas bajadas de aquí a diciembre
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Relaciones entre EE.UU. y Venezuela

1
Panamá América Panamá América Miercoles 17 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Relaciones entre EE.UU. y Venezuela

Publicado 2015/11/26 00:00:00
  • Carlos Pérez Morales (opinion@epasa.com)
  •   /  

Tradicionalmente, las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela fueron "buenas". Ambos países mantenían estrechas relaciones comerciales. Pero estas eran asimétricas. Estados Unidos extraía el ...

Tradicionalmente, las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela fueron "buenas". Ambos países mantenían estrechas relaciones comerciales. Pero estas eran asimétricas. Estados Unidos extraía el ...

Tradicionalmente, las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela fueron "buenas". Ambos países mantenían estrechas relaciones comerciales. Pero estas eran asimétricas. Estados Unidos extraía el petróleo de Venezuela, utilizándolo para sus propios beneficios. Se trataba de una alianza comercial entre las élites venezolanas con las estadounidenses. Compañías como la Esso Standard Oil de Nueva Jersey, luego bajo el nombre de Esson, del magnate petrolero John D. Rockefeller, eran dueñas del petróleo venezolano y suplían la creciente demanda de Estados Unidos.

Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela apoyó a Estados Unidos y rompió relaciones con Japón, Alemania e Italia. El apoyo a los estadounidense consistió en brindarles todo el petróleo necesario para mover sus embarcaciones. En los años 1950, Venezuela mantuvo estrechas relaciones con dictaduras existentes para esa época en Iberoamérica y con Estados Unidos. El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en 1958 generó cambios significativos en la política exterior de Venezuela. Luego de la llegada de Rómulo Betancourt al poder, se estableció la doctrina de no reconocer a gobierno alguno de la región que no hubiese surgido de un proceso democrático. A partir de la década de los 70, Estados Unidos fortaleció su política de contener el comunismo con las fuerzas armadas, que le llevó a una debacle en Vietnam, al perder militar y moralmente este conflicto. También continuó con la política de aislar a Cuba. Venezuela se adhirió a esta política, siguiendo los mandatos de Estados Unidos, parapetados en la OEA. Durante la siguiente década y hasta 1998, la política exterior de Venezuela se sometió a los dictámenes del Departamento de Estado de Estados Unidos. El país fue sometido a las exigencias del Fondo Monetario Internacional, controlado por la banca estadounidense, y se adhirió a las políticas de austeridad que este exigía. El país fue endeudado durante los gobiernos de Caldera y Carlos A. Pérez y sufrió una enorme inflación. Las condiciones políticas y sociales llegaron a su punto más bajo. Venezuela aumentó su comercio con Estados Unidos, pero dio la espalda a los países iberoamericanos y no se relacionó con el emergente comercio asiático.

Hugo Chávez ganó la presidencia de Venezuela en las elecciones de 1998. Su programa de gobierno buscaba realizar la revolución venezolana, llamada también "el socialismo del siglo XXI". Chávez fue exitoso en formar una base que le permitiera tener control del Gobierno, dominar el poder legislativo, nombrar funcionarios administrativos de su entera confianza y tener el dominio de las Fuerzas Armadas. Esta base le permitió comenzar a implementar su programa de gobierno progresista llevando a cabo una renovación constitucional. Sus políticas le condujeron a chocar con Estados Unidos, pero causaron admiración en muchos países latinoamericanos. Su proyección continental tuvo mucha influencia en grandes instituciones de América, influenciando el Mercosur y la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Durante su gobierno, Estados Unidos llevó las relaciones diplomáticas a nivel de conflicto. Utilizó fuertes medidas contra el Gobierno venezolano, incluyendo el auspicio de un golpe de Estado. Pero Chávez regresó al poder en solo 48 horas, con el respaldo del pueblo venezolano. Durante su gobierno, incrementó su política exterior con los países del Caribe, brindándoles petróleo a precios reducidos. Con Cuba, intercambió petróleo por servicios médicos y educativos.

Nicolás Maduro fue el sucesor de Chávez. Contra Venezuela, Estados Unidos desató una cruenta campaña, estimulando las protestas de los opositores. Muchos empresarios y comerciantes opositores incitados por Estados Unidos acapararon las mercancías, lo que creó una escasez en el mercado. La inflación en la economía llegó a niveles muy altos y se creó una escasez de divisas que ha dificultado el pago de la deuda externa. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, implantó políticas revanchistas contra Venezuela por su posición política. Las relaciones entre ambos se volvieron tóxicas y se redujo el nivel de las embajadas. Pero todavía existen fuertes relaciones comerciales.

No cabe duda de que el imperio estadounidense se ha ensañado contra Venezuela. Las políticas de la revolución bolivariana son vistas como una amenaza a su hegemonía en América del Sur y el Caribe. Estados Unidos busca crear condiciones de inestabilidad y los venezolanos no descartan que tropas militares estadounidenses invadan su nación.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

Pescadores trabajan en un muelle. Foto: EFE

Panamá celebra entrada en vigor del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC

Los quesos son uno de los productos más consumidos en Panamá. Foto: Grok

Realizan aclaración sobre calidad de queso

 El nombre Brayan es una variación fonética de Brian o Bryan. Foto: Grok

Jóvenes llamados Brayan responden en un video viral a Petro por 'estigmatizar' su nombre

La rapera estadounidense Cardi B. Foto: EFE / Octavio Guzmán

Cardi B espera su cuarto hijo con el jugador de la NFL Stefon Diggs

La Fed mantuvo intacta su proyección de inflación para este año. Foto: EFE

Reserva Federal recorta tipos en un cuarto de punto y apunta a nuevas bajadas de aquí a diciembre




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".