opinion

Relaciones entre EE.UU. y Venezuela

Tradicionalmente, las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela fueron "buenas". Ambos países mantenían estrechas relaciones comerciales. Pero estas eran asimétricas. Estados Unidos extraía el ...

Carlos Pérez Morales (opinion@epasa.com) | - Publicado:

Relaciones entre EE.UU. y Venezuela

Tradicionalmente, las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela fueron "buenas". Ambos países mantenían estrechas relaciones comerciales. Pero estas eran asimétricas. Estados Unidos extraía el petróleo de Venezuela, utilizándolo para sus propios beneficios. Se trataba de una alianza comercial entre las élites venezolanas con las estadounidenses. Compañías como la Esso Standard Oil de Nueva Jersey, luego bajo el nombre de Esson, del magnate petrolero John D. Rockefeller, eran dueñas del petróleo venezolano y suplían la creciente demanda de Estados Unidos.

Versión impresa

Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela apoyó a Estados Unidos y rompió relaciones con Japón, Alemania e Italia. El apoyo a los estadounidense consistió en brindarles todo el petróleo necesario para mover sus embarcaciones. En los años 1950, Venezuela mantuvo estrechas relaciones con dictaduras existentes para esa época en Iberoamérica y con Estados Unidos. El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en 1958 generó cambios significativos en la política exterior de Venezuela. Luego de la llegada de Rómulo Betancourt al poder, se estableció la doctrina de no reconocer a gobierno alguno de la región que no hubiese surgido de un proceso democrático. A partir de la década de los 70, Estados Unidos fortaleció su política de contener el comunismo con las fuerzas armadas, que le llevó a una debacle en Vietnam, al perder militar y moralmente este conflicto. También continuó con la política de aislar a Cuba. Venezuela se adhirió a esta política, siguiendo los mandatos de Estados Unidos, parapetados en la OEA. Durante la siguiente década y hasta 1998, la política exterior de Venezuela se sometió a los dictámenes del Departamento de Estado de Estados Unidos. El país fue sometido a las exigencias del Fondo Monetario Internacional, controlado por la banca estadounidense, y se adhirió a las políticas de austeridad que este exigía. El país fue endeudado durante los gobiernos de Caldera y Carlos A. Pérez y sufrió una enorme inflación. Las condiciones políticas y sociales llegaron a su punto más bajo. Venezuela aumentó su comercio con Estados Unidos, pero dio la espalda a los países iberoamericanos y no se relacionó con el emergente comercio asiático.

Hugo Chávez ganó la presidencia de Venezuela en las elecciones de 1998. Su programa de gobierno buscaba realizar la revolución venezolana, llamada también "el socialismo del siglo XXI". Chávez fue exitoso en formar una base que le permitiera tener control del Gobierno, dominar el poder legislativo, nombrar funcionarios administrativos de su entera confianza y tener el dominio de las Fuerzas Armadas. Esta base le permitió comenzar a implementar su programa de gobierno progresista llevando a cabo una renovación constitucional. Sus políticas le condujeron a chocar con Estados Unidos, pero causaron admiración en muchos países latinoamericanos. Su proyección continental tuvo mucha influencia en grandes instituciones de América, influenciando el Mercosur y la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Durante su gobierno, Estados Unidos llevó las relaciones diplomáticas a nivel de conflicto. Utilizó fuertes medidas contra el Gobierno venezolano, incluyendo el auspicio de un golpe de Estado. Pero Chávez regresó al poder en solo 48 horas, con el respaldo del pueblo venezolano. Durante su gobierno, incrementó su política exterior con los países del Caribe, brindándoles petróleo a precios reducidos. Con Cuba, intercambió petróleo por servicios médicos y educativos.

Nicolás Maduro fue el sucesor de Chávez. Contra Venezuela, Estados Unidos desató una cruenta campaña, estimulando las protestas de los opositores. Muchos empresarios y comerciantes opositores incitados por Estados Unidos acapararon las mercancías, lo que creó una escasez en el mercado. La inflación en la economía llegó a niveles muy altos y se creó una escasez de divisas que ha dificultado el pago de la deuda externa. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, implantó políticas revanchistas contra Venezuela por su posición política. Las relaciones entre ambos se volvieron tóxicas y se redujo el nivel de las embajadas. Pero todavía existen fuertes relaciones comerciales.

No cabe duda de que el imperio estadounidense se ha ensañado contra Venezuela. Las políticas de la revolución bolivariana son vistas como una amenaza a su hegemonía en América del Sur y el Caribe. Estados Unidos busca crear condiciones de inestabilidad y los venezolanos no descartan que tropas militares estadounidenses invadan su nación.

Más Noticias

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Suscríbete a nuestra página en Facebook