Repertorio George Clemenceau (1841-1929)
Publicado 2006/10/07 23:00:00
- Nathali Reyes
Este conocido político francés era un tajante, agresivo y severo, que ha pasado a la historia con el apodo de "El tigre".
Como jefe de gobierno que fue, en una ocasión en un Consejo de Ministros se consideraba la nominación de un prefecto para condecorarlo con la Legión de Honor. Uno de sus miembros, contrario a la idea, la combatió con una larga perorata. Al terminar, El tigre, que era amigo del candidato, se limitó a decir: "De todos modos tendrá la Legión de Honor". "Pero, Por qué?", dijo el otro. Y Clemenceau respondió: "Por una razón indiscutible: porque no la tiene".
Cuando fue Ministro del Interior pasó una circular a los prefectos de todos los departamentos prohibiéndoles ausentarse sin previa autorización. Uno de ellos, viejo amigo suyo, se le presentó a visitarlo en París. Una vez frente a él. El tigre le preguntó: ¿Sois ahora prefecto del departamento del Sena?- ¿Del Sena? Vos sabéis que no. -Lo pregunto porque el único prefecto que tiene derecho a residir en París es el del Sena.
-Yo sólo quería pediros un favor, dijo el prefecto. Y le respondió: -Y yo otro. Son las cuatro; a las cuatro y media sale un tren hacia el sur. No lo perdáis, añadió el tigre. En horas de la noche lo llamó por teléfono y al contestar el prefecto, le dijo: -¡Bien! ¡Veo que no habéis perdido el tren! Buenas noches.
No siempre lo que vemos es lo que parece. No se puede tapar el sol con un dedo, los problemas generados por los impactos ambientales no son mitigables, porque estos no son mitigables (RIECHMANN, "Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación", en VV.AA., De la economía a la ecología, Editorial Trotta y Fundación 1º de mayo, Madrid, 1995).
En Panamá, la construcción del Canal a inicios del siglo XX, hecha para alimentar el modelo económico dominante mundial, transformó profundamente el orden hidrológico del país, y con ello el resto de los ecosistemas, a la vez determinó el ordenamiento del modelo económico y con él, la forma y distribución de los asentamientos humanos, trayendo el hacinamiento en la región de tránsito interoceánico.
Hoy día el resultado ambiental más emblemático de ese modelo es la Bahía de Panamá, y los ríos verdes de contaminación, costas contaminadas por hidrocarburos por encima de los "estándares internacionales", etc.
Con toda esta acumulación de años de impactos ambientales, y por los futuros, aún desconocidos en la Propuesta de Ampliación del Canal, no es de extrañarnos el surgimiento de terribles problemas de salud pública como el que hoy enfrentamos.
De una u otra forma, lay recomienda disminuir la velocidad si hay neblina o está lloviendo, además de utilizar las luces altas si hay poca visibilidad en la vía.
Según Lay, los barandales de este tramo no son muy resistentes al impacto de camiones o vehículos pesados que transiten a más de 100 Km/h.
El puente Centenario conecta a la ciudad de Panamá por medio de la autopista Este, que tiene 11 kilómetros de longitud. Inicia en el estribo Este del segundo puente sobre el Canal y finaliza frente al Estadio Nacional, en la avenida hacia la Universidad Tecnológica.
Los proyectos de acceso a esta autopista los realizó la empresa panameña Constructora Urbana, S.A. (C.U.S.A.), a un costo de B/.48 millones 924 mil, trabajo que incluye el diseño y la confección del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Cuando fue Ministro del Interior pasó una circular a los prefectos de todos los departamentos prohibiéndoles ausentarse sin previa autorización. Uno de ellos, viejo amigo suyo, se le presentó a visitarlo en París. Una vez frente a él. El tigre le preguntó: ¿Sois ahora prefecto del departamento del Sena?- ¿Del Sena? Vos sabéis que no. -Lo pregunto porque el único prefecto que tiene derecho a residir en París es el del Sena.
-Yo sólo quería pediros un favor, dijo el prefecto. Y le respondió: -Y yo otro. Son las cuatro; a las cuatro y media sale un tren hacia el sur. No lo perdáis, añadió el tigre. En horas de la noche lo llamó por teléfono y al contestar el prefecto, le dijo: -¡Bien! ¡Veo que no habéis perdido el tren! Buenas noches.
No siempre lo que vemos es lo que parece. No se puede tapar el sol con un dedo, los problemas generados por los impactos ambientales no son mitigables, porque estos no son mitigables (RIECHMANN, "Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación", en VV.AA., De la economía a la ecología, Editorial Trotta y Fundación 1º de mayo, Madrid, 1995).
En Panamá, la construcción del Canal a inicios del siglo XX, hecha para alimentar el modelo económico dominante mundial, transformó profundamente el orden hidrológico del país, y con ello el resto de los ecosistemas, a la vez determinó el ordenamiento del modelo económico y con él, la forma y distribución de los asentamientos humanos, trayendo el hacinamiento en la región de tránsito interoceánico.
Hoy día el resultado ambiental más emblemático de ese modelo es la Bahía de Panamá, y los ríos verdes de contaminación, costas contaminadas por hidrocarburos por encima de los "estándares internacionales", etc.
Con toda esta acumulación de años de impactos ambientales, y por los futuros, aún desconocidos en la Propuesta de Ampliación del Canal, no es de extrañarnos el surgimiento de terribles problemas de salud pública como el que hoy enfrentamos.
De una u otra forma, lay recomienda disminuir la velocidad si hay neblina o está lloviendo, además de utilizar las luces altas si hay poca visibilidad en la vía.
Según Lay, los barandales de este tramo no son muy resistentes al impacto de camiones o vehículos pesados que transiten a más de 100 Km/h.
El puente Centenario conecta a la ciudad de Panamá por medio de la autopista Este, que tiene 11 kilómetros de longitud. Inicia en el estribo Este del segundo puente sobre el Canal y finaliza frente al Estadio Nacional, en la avenida hacia la Universidad Tecnológica.
Los proyectos de acceso a esta autopista los realizó la empresa panameña Constructora Urbana, S.A. (C.U.S.A.), a un costo de B/.48 millones 924 mil, trabajo que incluye el diseño y la confección del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.