Skip to main content
Trending
Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del añoDos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër DíBuques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados
Trending
Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del añoDos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër DíBuques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Semilla: elemento esencial para el desarrollo de América Latina

1
Panamá América Panamá América Sábado 02 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Semilla: elemento esencial para el desarrollo de América Latina

Publicado 2011/11/24 20:55:09
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, en sus acepciones más simples, una semilla se define como el “Grano que en diversas formas produce las plantas y que al caer o ser sembrado produce nuevas plantas de la misma especie”, también como “el fragmento de vegetal provisto de yemas, como tubérculos, bulbos”. Pero la sencillez de estas definiciones no refleja la importancia que ellas tienen para la sobrevivencia de la humanidad, ni incorporan la complejidad requerida para garantizar el abastecimiento y la calidad de la misma, y más aún en un escenario de cambio climático, aumento poblacional, pobreza, etc.

Las semillas son elementos esenciales de la agricultura, como lo son el agua, el suelo y el campesino, entre otros. Por esa razón, desde hace varias décadas, algunos países de América Latina y el Caribe (ALC) han hecho esfuerzos notables que han permitido la implementación de programas de semillas, representados en los programas de fitomejoramiento de los Institutos Nacionales de Investigación Agrícola (INIA) de cada país (por ejemplo INTA-Argentina, Embrapa-Brasil, Corpoica-Colombia, INIAP-Panamá, etc.). En estas instituciones, se realizan experimentos que permiten seleccionar plantas por sus características, adaptar a condiciones o ambientes diversos a las mejores plantas provenientes de dichas semillas y expresar sus potenciales productivos. Estas acciones complementan el trabajo realizado por los campesinos que han manipulado semillas desde hace mucho tiempo. Sin embargo, esa semilla aparte de incorporar el saber tradicional también permite incorporar avances tecnológicos, por ejemplo, mediante la utilización de técnicas de marcadores moleculares que aceleran el proceso de selección, el uso de métodos de cultivo de tejidos para que permiten limpiar y propagar (clonar) material (semilla vegetativa). También es en las semillas donde se expresan los resultados de la manipulación genética (por ejemplo mediada por radiación ionizante o transformación) de las especies vegetales.

Por todo lo anterior, e independiente del tipo de tecnología que pueda tener una semilla, ella requiere de institucionalidad fortalecida. Desde las instituciones de investigación hasta las agencias estatales responsables de la verificación de la calidad, bioseguridad, control fitosanitario, etc., pasando por las asociaciones de productores y consumidores que en últimas son los beneficiarios de la aplicación de los mecanismos asociados con la producción de semillas. En este sentido, el peor enemigo de la semilla es el contrabando de la misma, pues aparte de incumplir con la ley de un país, anula las inversiones asociadas con el avance tecnológico y abre la puerta, por ejemplo, a la aparición de plagas y enfermedades.

Definitivamente, las semillas no son solo una planta en potencia, sino son el vehículo que permite incorporar tecnología, ciencia e innovación a los mercados para alcanzar la salud y el bienestar de las personas. Para ello es necesario inversión, regulación e institucionalidad. Desde hace varios lustros se ha menciona que la agricultura en ALC tiene un futuro brillante. El futuro es hoy, hay que convertir el potencial de la agricultura en una realidad para ALC y para ello la semilla de calidad es un elemento fundamental.

Coordinador Área de Biotecnología y Bioseguridad, IICA.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Últimas noticias

Personal del Sinaproc buscando a la estudiante el pasado jueves. Foto: Internet

Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

El SPI tiene entre sus responsabilidades cubrir la seguridad de estos sitios concurridos de la capital. Foto: Cortesía

SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Las lesiones personales aumentaron 19% en comparación con el año pasado. Foto ilustrativa

Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Poblado de Bonyic, ubicado en la comarca Naso. Foto: Cortesía

Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Panamá tiene la mayor flote de buques bajo su bandera. Foto ilustrativa

Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".