Skip to main content
Trending
Por día se firman 786 contratos laboralesNagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?Ordenan detención provisional del exrepresentante de BurungaBeéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?
Trending
Por día se firman 786 contratos laboralesNagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?Ordenan detención provisional del exrepresentante de BurungaBeéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Sobre el 10 y el 28 de Noviembre de 1821

1
Panamá América Panamá América Sábado 09 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Don Mariano Arosemena

Sobre el 10 y el 28 de Noviembre de 1821

Publicado 2014/11/10 00:00:00
  • Ricardo Cochran Martínez (Docente en Historia)

De la obra de don Mariano Arosemena, titulada: “Independencia del Istmo”, conformada por sus artículos publicados en la Estrella de Panamá entre 1868 a 1869, y con

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

De la obra de don Mariano Arosemena, titulada: “Independencia del Istmo”, conformada por sus artículos publicados en la Estrella de Panamá entre 1868 a 1869, y con la introducción de don Rodrigo Miró (1959), manuscrito original que está en posesión del Dr. Ernesto J. Castillero R., según el mismo Dr. Miró, y obra impresa por el Ministerio de Educación en 1959, hemos extraído estas ideas.

La situación en Panamá para mediados de 1821 era la siguiente: los ciudadanos estaban inermes, sin hacer nada, don Mariano explica que “estaban vigilados noche y día, tratados como enemigos del gobierno vigente”, el Imperio Español, por lo tanto, no había armas con qué forzar la independencia, aun cuando existían periódicos (La Miscelánea) e intelectuales y gente del pueblo llano que ansiaban la libertad.

Para octubre de 1821 estaban acantonadas en Panamá dos compañías del batallón Cataluña, una compañía de artilleros y la Milicia Parda, por parda entiendo una guardia compuesta por mulatos y gente de color, ciertamente era muy difícil escapar a la vigilancia de estas unidades y más aún en la pequeña ciudadela de Panamá, con cuatro calles y un muro.

En el interior, ningún poblado de esa vastedad rural abandonada a su suerte desde décadas, tenía una sola comunidad que apoyase la independencia. La cantidad de “gritos” que ahora ostentan algunas poblaciones, es tan solo un mito, puesto que esas comunidades eran conservadoras, hispanizadas y leales al rey.

El único pueblo que se atrevió a desafiar a la guarnición española enclavada en su territorio fueron los santeños y santeñas (Rufina Alfaro, entre ellas). No hubo más nadie.

Cómo sucedió la independencia, bien, don Mariano Arosemena dice: “Apareció un movimiento reaccionario en La Villa de Los Santos, proclamando la independencia, aunque de una manera irregular y deficiente, pues aquellos habitantes no declararon el gobierno que se daban, ni decidieron cosa alguna sobre los negocios de la nueva asociación política… aun así ese movimiento popular, logró una fuerte impresión en esta ciudad (Panamá)”.

Se envía desde la ciudadela de Panamá a Los Santos a los comisionados de Paz: José María Chiari y Juan De La Cruz Pérez, eso el 20 de noviembre de 1821, (10 días después de declarar la independencia los santeños) a convencer a los mismos que desistieran de tal acción, porque los soldados españoles eran aguerridos y numerosos. Los santeños no ceden.

En la ciudadela, don Mariano entiende que la independencia va porque era nuestro sagrado derecho ser libres, pero se hizo de otra forma, se “minó” la capacidad de lucha de los soldados españoles con promesas de protección y de dinero.

El 27 de noviembre de 1821, desertan 60 soldados del Cuartel Mano de Tigre que estaba ubicado, según mis cálculos cerca de la Plaza de Francia, el movimiento está asegurado, toma forma y culmina con el Acta de Independencia de Panamá de España.

EN LA CIUDADELA, DON MARIANO ENTIENDE QUE LA INDEPENDENCIA VA PORQUE ERA NUESTRO SAGRADO DERECHO SER LIBRES, PERO SE HIZO DE OTRA FORMA, SE “MINÓ” LA CAPACIDAD DE LUCHA DE LOS SOLDADOS ESPAÑOLES CON PROMESAS DE PROTECCIÓN Y DE DINERO.

Hubo entonces dos vías: el interior, representado por Los Santos, y la ciudad, representada por la burguesía urbana y también patriótica, que conllevan a crear esta nación, yo, en lo personal, veo la simbiosis lógica y humana en un paso tan importante como era en ese momento la independencia, en la que los resultados fueron los deseados y en la que para obtenerlos se hizo lo que se tenía que hacer.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Y en Panamá, don Mariano Arosemena sabía que una independencia no es solamente el deseo o el correr de la sangre, como algunos intelectuales en la actualidad reclaman a los próceres, puesto que no visualizan que aun el mismo Libertador Simón Bolívar felicitó a Panamá, por su capacidad de resolverse “sola”. Don Mariano era un hombre de letras, y un patriota. Y es gracias a su gestión y de otros, que nuestra independencia tomó un fin completo.

En estos dos elementos, el interior y la ciudadela, va formándose la nación panameña… Viva el 10 y el 28 de Noviembre, salud… ¡patria nuestra!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Hace ocho años se firmaban más de 1,200 contratos por día. Foto ilustrativa

Por día se firman 786 contratos laborales

Ceremonia en memoria de las víctimas de la bomba atómica en el Parque Hypocenter en Nagasaki. Foto: EFE

Nagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima

Fomenta la tenencia responsable y combate el abandono y maltrato. Foto: Ilustrativa / Freepik

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?

El exconcejal Antonio ‘Macaracas’ Atencio. Foto: Eric Montenegro

Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Breyner López y Beéle. Foto: Facebook / Breyner Espectáculo

Beéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".