Soluciones para el Seguro Social
Publicado 2003/02/27 00:00:00
- José Morales Vásquez (Jose10w@yahoo.com)
Anteriormente he descrito las responsabilidades y formas de financiamiento de los programas de Enfermedad y Maternidad; y de Invalidez, Vejez y Muerte. También las soluciones que en las mesas del diálogo sobre ambos temas se habían presentado. Hoy presentaré las propuestas expuestas. Programa de Enfermedad y Maternidad: Aquí se consensuaron tres: 1- Modernización de los archivos médicos: Unos de los talones de Aquiles, de la atención de salud. Diariamente las consultas médicas se atrasan o se perjudican por el extravío de las cuadrículas médicas, las cuales en un 20% al 30% no llegan al médico o llegan tarde. Esto le trae no sólo inconveniente al paciente, sino al médico también, afectando la atención. La propuesta es que se modernice. Esto consistiría que en cada cubículo médico hubiese un monitor, donde el galeno pueda acceder al historial del enfermo. Esto no sólo resolvería el gran problema que sufrimos diariamente, pacientes y profesionales, sino que ahorraría mucho dinero a la institución cuando un paciente cambia de policlínica para atenderse, y tiene que repetirse los exámenes de laboratorios y otros.
2- Nuevo modelo de atención: mientras se mantenga el actual, que es la búsqueda espontánea y descontrolada de la consulta médica y odontológica, se tendrá que continuar madrugando para conseguir un cupo de atención y con el riesgo de no encontrar la cita tan deseada. El actual sistema es despersonalizado y le es difícil al profesional tener un control de la salud del paciente. El modelo propuesto consiste en tener un médico general de cabecera, escogido por el paciente. Así se humaniza la atención, porque el profesional conocerá a su paciente; se eliminan las largas filas de madrugada; se haría un gran ahorro en los gastos de los exámenes de laboratorio y Rx, que hoy se desperdician cerca de un 20%, y que representan varios millones de dólares. Igualmente, habrá un mayor control en los medicamentos, porque al conocer bien al paciente sus controles son más eficientes. Esto traerá también un control más efectivo sobre las incapacidades "innecesarias" y lo más importante, se personalizará la atención. En este sistema se establece la atención primaria y se promueve la medicina preventiva.
3- Modelo único de atención: El servicio de salud tiene altos costos. La tecnología médica, que es muy necesaria tanto para precisar en los diagnósticos, como para dar un mejor tratamiento, genera alto costo, lo que nos lleva a ser más eficientes y no duplicar gastos innecesarios. Nuestra hermana Costa Rica, tiene un sistema único de salud, que la ha llevado a tener mejores índices que nosotros en el sector.
Aplicando estas tres propuestas, que ya fueron consensuadas en la mesa del diálogo de la CSS, en dicho programa podremos prestar un mejor servicio con menores costos. No entiendo porqué la Caja no ha llamado a la mesa para que iniciemos la ejecución de lo propuesto. Quiero dejar claro que ésta puede llevar unos cinco años para tenerla a nivel nacional. Hemos propuesto que se nombre una comisión formada de 2 a 4 personas, por la CSS, el Ministerio de Salud y la mesa correspondiente, para que hagan las evaluaciones, cada seis meses, con el fin de hacer los ajustes necesarios que estos procesos exigen.
Programa de Vejez, Invalidez y Muerte: En esta mesa no se ha llegado al consenso, pero el gobierno presentó una alternativa, la cual me parece buena, como un primer paso, y que comparto con ustedes: 1- El gobierno Central aportaría los dividendos de las acciones del Estado que generan las empresas privatizadas. 2- Se aumentaría en 1% la cuota patronal y 1% la cuota obrera. 3- La administración de la CSS debe mejorar los ingresos de las reservas. En este punto, la mesa acordó que se constituyera una unidad financiera que asesoraría a la Junta Directiva y al Director sobre las inversiones que deben realizarse. Así, se eliminarían de la Ley actual, los elementos que limitan esta acción y que han evitado que la CSS no gané más dividendo de sus reservas.
Estas reformas le darían oxígeno a la institución por unos 15 a 20 años. Yo le agregaría a esta propuesta lo siguiente:
A- Extender el número de años requeridos de cotización de 15 a 25-30 años. Primero que esto debe darse de manera escalonada. Ej: Pasar a 18 años a partir de 2006; 22 años desde el 2008; partir de 2010 a 25 años; y del 2012 a 30 años. Hoy el promedio de años de cotización está en 22 años.
B- Aumentar el tope de jubilación. Este puede ir hasta B/.3,000 o dejarlo según lo que se cotiza. Indudablemente se debe llenar una serie de requisitos, tanto en años de cotización como de la cuantía que se cotice, como hoy se hace con la de la jubilación de B/.1,500. Tendríamos más personas aportando al sistema, que actualmente no es justo ni solidario.
C- Que la administración de la Caja, ejecute un sistema eficiente de cobro. El sistema actual es ineficiente y es una de las razones de la evasión y la morosidad. Consistiría en que cada inspector se le responsabilizaría de un área y éste, a su vez, sería supervisado, y el supervisor tendría que dar informes mensuales de sus inspectores.
Creo que todas estas medidas serían una gran solución parcial de la CSS y poco traumáticas. Ahora, como no es la solución total, debemos quedarnos en la mesa para acordar las medidas que es tomarían en un futuro. Estaremos actuando de forma responsable y con visión de estadistas. Aquí el remedio también está en la mesa; es sólo decidirse a ejecutarlo.
"Cuando los hombres decentes no participan en política, los indecentes se aprovechan de ella y entonces los decentes tendrán que callar". Gandhi.
(cdaa@sinfo.net)
2- Nuevo modelo de atención: mientras se mantenga el actual, que es la búsqueda espontánea y descontrolada de la consulta médica y odontológica, se tendrá que continuar madrugando para conseguir un cupo de atención y con el riesgo de no encontrar la cita tan deseada. El actual sistema es despersonalizado y le es difícil al profesional tener un control de la salud del paciente. El modelo propuesto consiste en tener un médico general de cabecera, escogido por el paciente. Así se humaniza la atención, porque el profesional conocerá a su paciente; se eliminan las largas filas de madrugada; se haría un gran ahorro en los gastos de los exámenes de laboratorio y Rx, que hoy se desperdician cerca de un 20%, y que representan varios millones de dólares. Igualmente, habrá un mayor control en los medicamentos, porque al conocer bien al paciente sus controles son más eficientes. Esto traerá también un control más efectivo sobre las incapacidades "innecesarias" y lo más importante, se personalizará la atención. En este sistema se establece la atención primaria y se promueve la medicina preventiva.
3- Modelo único de atención: El servicio de salud tiene altos costos. La tecnología médica, que es muy necesaria tanto para precisar en los diagnósticos, como para dar un mejor tratamiento, genera alto costo, lo que nos lleva a ser más eficientes y no duplicar gastos innecesarios. Nuestra hermana Costa Rica, tiene un sistema único de salud, que la ha llevado a tener mejores índices que nosotros en el sector.
Aplicando estas tres propuestas, que ya fueron consensuadas en la mesa del diálogo de la CSS, en dicho programa podremos prestar un mejor servicio con menores costos. No entiendo porqué la Caja no ha llamado a la mesa para que iniciemos la ejecución de lo propuesto. Quiero dejar claro que ésta puede llevar unos cinco años para tenerla a nivel nacional. Hemos propuesto que se nombre una comisión formada de 2 a 4 personas, por la CSS, el Ministerio de Salud y la mesa correspondiente, para que hagan las evaluaciones, cada seis meses, con el fin de hacer los ajustes necesarios que estos procesos exigen.
Programa de Vejez, Invalidez y Muerte: En esta mesa no se ha llegado al consenso, pero el gobierno presentó una alternativa, la cual me parece buena, como un primer paso, y que comparto con ustedes: 1- El gobierno Central aportaría los dividendos de las acciones del Estado que generan las empresas privatizadas. 2- Se aumentaría en 1% la cuota patronal y 1% la cuota obrera. 3- La administración de la CSS debe mejorar los ingresos de las reservas. En este punto, la mesa acordó que se constituyera una unidad financiera que asesoraría a la Junta Directiva y al Director sobre las inversiones que deben realizarse. Así, se eliminarían de la Ley actual, los elementos que limitan esta acción y que han evitado que la CSS no gané más dividendo de sus reservas.
Estas reformas le darían oxígeno a la institución por unos 15 a 20 años. Yo le agregaría a esta propuesta lo siguiente:
A- Extender el número de años requeridos de cotización de 15 a 25-30 años. Primero que esto debe darse de manera escalonada. Ej: Pasar a 18 años a partir de 2006; 22 años desde el 2008; partir de 2010 a 25 años; y del 2012 a 30 años. Hoy el promedio de años de cotización está en 22 años.
B- Aumentar el tope de jubilación. Este puede ir hasta B/.3,000 o dejarlo según lo que se cotiza. Indudablemente se debe llenar una serie de requisitos, tanto en años de cotización como de la cuantía que se cotice, como hoy se hace con la de la jubilación de B/.1,500. Tendríamos más personas aportando al sistema, que actualmente no es justo ni solidario.
C- Que la administración de la Caja, ejecute un sistema eficiente de cobro. El sistema actual es ineficiente y es una de las razones de la evasión y la morosidad. Consistiría en que cada inspector se le responsabilizaría de un área y éste, a su vez, sería supervisado, y el supervisor tendría que dar informes mensuales de sus inspectores.
Creo que todas estas medidas serían una gran solución parcial de la CSS y poco traumáticas. Ahora, como no es la solución total, debemos quedarnos en la mesa para acordar las medidas que es tomarían en un futuro. Estaremos actuando de forma responsable y con visión de estadistas. Aquí el remedio también está en la mesa; es sólo decidirse a ejecutarlo.
"Cuando los hombres decentes no participan en política, los indecentes se aprovechan de ella y entonces los decentes tendrán que callar". Gandhi.
(cdaa@sinfo.net)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.