Skip to main content
Trending
Panamá enfrentará a Brasil, Irán e Italia en su estreno en el Mundial Femenino de Futsal 2025 Jhonathan Vega y asesor de un diputado protagonizan incidente en la AsambleaEl 94% de los especialistas en recursos humanos de Panamá usa plataformas digitales para reclutar talentosPanamá vence a Costa Rica y consigue su primer triunfo en el Premundial U15Aeropuerto de Tocumen registra más de 13,7 millones de pasajeros hasta agosto
Trending
Panamá enfrentará a Brasil, Irán e Italia en su estreno en el Mundial Femenino de Futsal 2025 Jhonathan Vega y asesor de un diputado protagonizan incidente en la AsambleaEl 94% de los especialistas en recursos humanos de Panamá usa plataformas digitales para reclutar talentosPanamá vence a Costa Rica y consigue su primer triunfo en el Premundial U15Aeropuerto de Tocumen registra más de 13,7 millones de pasajeros hasta agosto
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Un cambio de paradigma: el Manejo Integrado de Plagas

1
Panamá América Panamá América Lunes 15 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Agricultura sostenible / Cambio de paradigma / Futuro agrícola de Panamá / Manejo de plagas

Agricultura

Un cambio de paradigma: el Manejo Integrado de Plagas

Publicado 2020/07/01 00:00:00
  • Randy Atencio Valdespino
  •   /  
  • Seguir

La práctica integra la identificación, el conocimiento y el umbral de la plaga para dar paso al monitoreo, las medidas de prevención y las técnicas de control integrado. El futuro del MIP en Panamá dependerá de cambiar nuestros viejos paradigmas pensando en futuras generaciones.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En Panamá se ha usado el Manejo Integrado de Plagas en cultivos varios, entre ellos tomate, arroz, maíz, sandía y zapallo. Foto: EFE.

En Panamá se ha usado el Manejo Integrado de Plagas en cultivos varios, entre ellos tomate, arroz, maíz, sandía y zapallo. Foto: EFE.

En nuestro mundo, lleno de constantes cambios, muchos paradigmas han cambiado de manera inmediata, otros paulatinamente.

Un paradigma es una teoría o modelo que aceptamos sin cuestionar para resolver problemas, por tanto, un cambio de paradigma conlleva un cambio de teoría y modelo.

La Revolución Verde se transformó en un paradigma mundial a mediados del siglo pasado buscando incrementar la producción agropecuaria, integrando prácticas de manejo y paquetes tecnológicos (semillas, fertilizantes, pesticidas, entre otras tecnologías), pero dejó a un lado ciertos aspectos importantes.

VEA TAMBIÉN: Evaluación productiva por la pandemia

Un ejemplo fue el insecticida organoclorado DDT (Dicloro difenil tricloroetano) para el control de plagas urbanas, agrícolas y vectores de enfermedades importantes como el mosquito Anopheles spp. (Involucrado en la transmisión del parásito del género Plasmodium que causa la enfermedad de la malaria o paludismo).

Pero el DDT impactó diversos ecosistemas, la fauna silvestre, la salud humana, la inocuidad de los alimentos e indujo resistencia por selección en los insectos.

El libro “Primavera Silenciosa” fue detonante de un problema acumulado, escrito por la bióloga norteamericana Rachel Carson, indicando los impactos sobre la vida salvaje y el medio ambiente por el uso indiscriminado de pesticidas.

Nuevos paradigmas dentro de la agricultura fueron impulsados, incluyendo la agricultura natural y orgánica con un punto de vista agroecológico, amigable al medio ambiente. Incluyendo el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas y trazabilidad agrícola, para producir alimentos inocuos y de calidad.

A partir de allí la industria de los pesticidas desarrolló nuevas alternativas con menos impacto medioambiental y sobre la salud humana, pasando de insecticidas organoclorados a grupos menos letales como piretroides y reguladores de crecimiento, para llegar a los insecticidas biológicos que están disponibles en la actualidad.

VEA TAMBIÉN: Derecho a la educación

Se destacan igualmente los aportes de los Doctores Perry L. Adkisson y Rany F. Smith, entomólogos norteamericanos, que en el año 1997 recibieron el premio The World Food Prize, por sus investigaciones relacionados con daños ambientales por el uso indiscriminado de pesticidas químicos, prácticas alternativas para el control de plagas y promoción del MIP (Manejo Integrado de Plagas) dentro de cultivos.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) define el MIP (Manejo Integrado de Plagas) como ciertas prácticas que se realizan de manera combinada, para prevenir el desarrollo de microorganismos dañinos que ataquen el cultivo, combinando diversas técnicas de control, incluyendo el uso de plaguicidas únicamente cuando es necesario.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El MIP integra el concepto de plaga, que incluye cualquier organismo (insectos, bacterias, hongos, nematodos y malezas) que al aumentar su crecimiento descontrolado, es capaz de causar daños en nuestros cultivos, considerando que las mismas pueden reducir la producción, la calidad de la producción agrícola trayendo consigo la reducción de los productores. Integrando el control cultural, control físico y mecánico, control natural o biológico, control genético y control químico (última instancia).

La práctica integra la identificación, el conocimiento y el umbral de la plaga para dar paso al monitoreo, las medidas de prevención y las técnicas de control integrado.

En todos los continentes se ha implementado el MIP en diversos cultivos.

Para el caso de Latinoamérica, incluyendo Panamá, la FAO ha promovido propuestas concretas de la temática como una tecnología sistemática para una agricultura sostenible

Entre granos básicos, cucurbitáceas, hortalizas, frutales, cultivo industriales, raíces y tubérculos en el avance de la cosecha 2018-2019, en Panamá (Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida)) se estimaba un total de 200 358 hectáreas (83 015 431 quintales de productos).

¿Cuántas de estas hectáreas aplican de manera concreta el MIP?

Por ejemplo, la caña de azúcar ha sido uno de los más concretos en la aplicación de MIP en Panamá, integrando el control biológico dentro de los componentes.

En Panamá entre las plagas de importancia económica se encuentran la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.), la mosca de la fruta (Anastrepha spp.), el ácaro del arroz (Steneotarsonemus spinki Smily), la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius), entre otras, que pueden ser incluidas dentro de estos programas.

Durante los últimos años, las instituciones relacionadas con el aprendizaje e investigación de ciencias agropecuarias en Panamá han integrado el MIP en cultivos varios, entre ellos tomate, arroz, maíz, sandía y zapallo.

Centroamérica ha sido sede de congresos innovadores tales como el “XVI Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas” en 2019 en Guatemala, que incluyó el apoyo, entre otras organizaciones, de OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria), organismo donde Panamá participa por la lucha de una región libre de plagas transfronterizas.

El MIP conlleva la participación activa de los productores para lograr su implementación, la construcción del conocimiento al día a día con el aprender haciendo, porque resulta que cada plantación tiene una identidad.

El futuro del MIP en Panamá dependerá de cambiar nuestros viejos paradigmas pensando en futuras generaciones y la sostenibilidad del sector agropecuario en Panamá, de la mano de la innovación, la conciencia y la reflexión para lograr cambios concretos.

Ingeniero Agrónomo.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

Amarelis De Mera (izq.), entrandora de Panamá. Foto: FPF

Panamá enfrentará a Brasil, Irán e Italia en su estreno en el Mundial Femenino de Futsal 2025

El diputado independiente Jhonathan Vega.

Jhonathan Vega y asesor de un diputado protagonizan incidente en la Asamblea

La revolución tecnológica ya es un hecho en el mundo de los recursos humanos. Foto: Cortesía

El 94% de los especialistas en recursos humanos de Panamá usa plataformas digitales para reclutar talentos

Panamá se impuso a Costa Rica en el Premundial U15. Foto: Fedebeis

Panamá vence a Costa Rica y consigue su primer triunfo en el Premundial U15

Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Aeropuerto de Tocumen registra más de 13,7 millones de pasajeros hasta agosto




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".