opinion

Un centro de investigación con un cambio de paradigma

Randy Atencio Valdespino | Profesor Especial de la Universidad de Panamá | Centro Regional Universitario de Los Santos | - Publicado:

Un centro de investigación con un cambio de paradigma

El desarrollo de la ciencia en sus diversas facetas en Panamá requiere la inclusión cada día de los diversos actores que conforman la sociedad panameña. La investigación y desarrollo no se trata de simplemente de hacer investigaciones por amor al arte como se dice en el argot panameño, la investigación que utiliza fondos del sector público y privado requiere trazar una hoja de ruta para aportar conocimientos, procedimientos, productos tangibles, alternativas de manejo y soluciones para los diversos problemas que aquejan a la sociedad y el medio ambiente donde esta se desenvuelve.

Versión impresa

La inversión en la ciencia requiere ser justificada ante la porque los actores que se inmiscuyen en la misma buscan con ella soluciones sostenibles en el tiempo para situaciones diversas en el medio ecológico, agrícola, empresarial, educacional o estatal. El concepto de ciencia como tal es tan complejo que en muchos de los casos depende de la óptica en que la mire cada investigador, productor, ciudadano o personas encargadas de la toma de decisiones, por eso requiere ser explicada para ser comprendida.

En este sentido, el aporte realizado por la SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) en Panamá ha sido fundamental, importante y necesario para la formación del recurso humano, investigación, desarrollo de tecnologías, impulso de emprendedores, fortalecimiento de centros de investigación y para la creación de nuevos centros de investigación con una nueva óptica.

La creación de centros de investigación regionales ha sido una de las tareas trazadas por la SENACYT para descentralizar la ciencia y que llegue a otras regiones del país además de la ciudad de Panamá. En este sentido estos centros han iniciado básicamente como AIP (Asociaciones de Interés Público) con el fin de tener una identidad propia junto a los investigadores e instituciones que la conforman.

En este sentido, la búsqueda de alternativas y soluciones para problemas diversos en el desarrollo del sector agropecuario del país dio como resultado la alianza entre instituciones del sector público y privado para desarrollar la ciencia en el interior del país dando como resultado la creación del Centro de Investigaciones Agroecológicas del Pacífico Central de Panamá (CIAPCP-AIP) que fue fundado el 2 de agosto de 2023 y constituye el primer centro regional impulsado por la SENACYT en búsqueda de desarrollar ciencia en el interior del país en la temática agroecológica, desde la óptica del cambio de paradigmas hacia una agricultura más sensible a las necesidades de los productores, pero también consciente de la necesidad que sea una actividad sostenible y resiliente.

En este sentido CIAPCP-AIP constituye un acuerdo entre la Universidad de Panamá, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá, el Municipio de Chitré en la provincia de Herrera, Panamá Fruits Export, S.A. y Grupo CALESA, S.A., entre otros entes privados, públicos y asociaciones que tienen como visión cambios de paradigmas dentro del sector agrícola en la región pacífica central de Panamá.

En la actualidad CIAPCP-AIP mantiene proyectos asociados a compostaje con residuos de cosechas de rubros como la caña de azúcar; análisis de aguas para uso agrícola; muestreo de suelos para determinar las necesidades nutricionales de diversos rubros agrícolas; muestreo de savia en plantas con fines agrícolas; capacitaciones técnicas para la gestión y calidad del agua; colaboración con universidades e instituciones estatales y empresas privadas que requieran sus servicios de asesoría técnica; participación dentro de convocatorias para acceder a fondos públicos y privados para proyectos de investigación y desarrollo; organización de capacitaciones y participación en congresos nacionales e internacionales; transformándose a través de estas actividades y otras no mencionadas en un centro de investigación comprometido con el desarrollo nacional de la ciencia.

En Panamá hace falta constituir además de CIAPCP-AIP, otras plataformas que estén dirigidas a fomentar la ciencia en temáticas tan relevantes como la agroecología, medicina, educación y tecnología. Al final ese es el objetivo, que los centros de investigación aporten al desarrollo integral de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Política 'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Economía Mesa de salario mínimo: Mitradel recuerda que las cosas están complicadas para ambos sectores

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Variedades Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad AMP investiga dos fallecimientos en altamar; habrían sido a causa de infartos

Economía Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Economía Tras refrendo, Gobierno se alista para instalar la mesa técnica que reactivará la industria bananera en Bocas del Toro

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Mundo Papa defiende matrimonio cristiano frente a modelos de uniones 'pasajeras y egoístas'

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Sociedad Rector Flores responde a Mulino sobre 'cooperación' para la Ciudad Universitaria

Provincias Veraguas se ahoga en basura entre la irresponsabilidad ciudadana y la inacción oficial agravan una crisis ambiental

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Provincias En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogas

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Provincias Mujer de 48 años pierde dedos de los pies tras ser impactada por el tren en Colón

Sociedad Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaría

Suscríbete a nuestra página en Facebook