Panamá
No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados
- Redacción
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Según la UNCEP la situación es crítica y compleja porque hay una visión equivocada de ataque al sistema de colegios particulares.

En algunas escuelas la morosidad es del 50%
Noticias Relacionadas
La morosidad de algunos en los colegios particulares del país llega hasta el 50%, sin embargo, la norma vigente impide a las escuelas retener las notas y les obliga a negociar con los acudientes, quienes según Rubén Castillo, abogado de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares de Panamá -UNCEP, hay casos en los que han dicho abiertamente que no pagarán.
"Estamos obligados a entregar una certificación y negociar la duda con el moroso, pero el moroso no quiere llegar a un acuerdo y el estudiante queda en el sistema. Tenemos casos que dicen, expresamente, no voy a pagar", dijo Castillo en Tvn Noticias.
"Es un ejemplo absurdo para la sociedad porque estamos proyectando la idea de que un servicio no es necesario pagarlo, perfecto, pero trasladar la obligación constitucional del interés del menor a los colegios particulares, sería que el Estado se libere de esa obligación", expresó.
La reacción de Castillo se da luego de que en la Asamblea Nacional se presentó el anteproyecto de ley 380 que según UNCEP, busca regular las actividades dentro de los colegios privados, no obstante, el abogado se mostró confiado en que "se dé un debate racional".
"Esperamos un debate racional y que se llegue al convencimiento de que destruir el sistema de educación particular no es la vía", señaló.
Castillo explicó que el citado anteproyecto "tiene una norma que señala que cualquier aumento en la matrícula de los colegios particulares, debe contar con la aprobación de la mayoría de los padres de familia, algo que el abogado considera "no tiene ningún sentido porque sería negar la posibilidad de cualquier aumento".
Además dijo que ese anteproyecto "vendría a cerrar un ciclo de agravios en contra de las escuelas particulares" porque además establece que solo puede haber aumento cada tres años en un contrato que se fija con una persona para darle el servicio de educativo particular.
"Es ilógico e irracional porque ¿cómo podemos saber cuándo habrá una situación económica comprometida? Quizá a los tres años el colegio no exista, y por razones obvias, no se puede estimar de esa manera cuándo habrá una situación económica para solicitar un aumento.
Castillo dijo que si se quiere derivar la responsabilidad educativa hacia los colegios particulares se estaría cometiendo un error de fondo que afecta la sociedad.
En ese sentido afirmó que el primer paso es mejorar la educación pública, ya que "si hacemos eso muchos padres no van a tener la necesidad de buscar una mejor educación en las escuelas particulares como ha sido el fenómeno en los últimos años ante el deterioro del sistema público".
Para Castillo "el problema es de fondo, incluso filosófico", ya que según mencionó "este es un servicio que es importante para la sociedad. Entonces decimos que ahora el Estado pretende intervenir en formas severas, ¿Qué sigue? ¿Vendrá otras áreas? ¿Habrá una visión estatizante de otras actividades empezando por la actividad de los colegios particulares?, es un error", opinó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.