opinion
Viveza criolla vs. viveza gringa
Miami, EEUU - Publicado:
Los empresarios y los negociadores de los cinco gobiernos centroamericanos se llevaron un balde de agua fría durante la IV ronda de negociaciones del tratado comercial Centro América-Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés), que se celebró en la ciudad de Guatemala del 12 al 16 de mayo, y en la cual se abordó con fuerza el "acceso a los mercados".Ahí los negociadores estadounidenses dieron a los centroamericanos un poco de su propia medicina.Durante mucho tiempo, los gobiernos y los empresarios centroamericanos le insistieron al gobierno de Estados Unidos sobre un tratado comercial.Su objetivo era formalizar un acceso al mercado norteamericano mayor que el de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y también tratamiento de naciones más favorecidas (NMF), pero al mismo tiempo limitar las importaciones del norte.Con esos claros objetivos se presentaron en Guatemala.Estaban seguros de que los gringos harían una oferta de acceso que superara a la ICC y la NMF, y que ellos, por medio de los argumentos de asimetría entre las economías y la presentación de una lista de productos sensibles, lograrían frenar el acceso de los productos del norte al mercado centroamericano.Así lo tendrían todo: acceso al mercado externo y secuestro del interno, pero negándole al grueso de los pobres centroamericanos los beneficios del comercio.Pero les falló el cálculo.Los negociadores de EE.UU.probaron que su astucia podía igualar la viveza criolla latinoamericana y blandieron su propia lista de productos sensibles (PS).¿Qué son productos sensibles? Ni los negociadores ni los empresarios tienen una clara definición de qué es un producto sensible.En el documento que detalla la posición nacional de Costa Rica sólo se dice: "que el país buscará el establecimiento de mecanismos que permitan un ajuste razonable y gradual al libre comercio para aquellos bienes sensibles a la competencia externa", pero nos los define.La experiencia de otros tratados indica que cualquier bien producido por empresarios con suficiente músculo político puede llegar a ser un producto sensible.Sin embargo, hay otras formas de definirlos.Durante la ronda de marras, la Asociación de Consumidores Libres (ACL) de Costa Rica emitió un comunicado con dos posibles definiciones: 1.PS es aquel producto cuya desgravación inmediata implicaría para un puñado de empresarios el no poder comprar otro yate u otro apartamento en Miami, o pasar un mes adicional en Europa con toda la familia.2.PS es aquel producto cuya desgravación inmediata implicaría, para varios miles de familias o millones de seres humanos, el poder dormir sin hambre, por primera vez en muchas años; o alcanzar los niveles mínimos de nutrición que les permita trabajar o estudiar para salir de la pobreza.Cada una de esas definiciones implica una posición nacional distinta.La primera rima con la posición actual: exclusiones y desgravaciones lentas.La segunda implica una posición diametralmente opuesta: apertura total e inmediata.Abrazados a la primera definición, los negociadores centroamericanos presentaron su lista de PS: arroz, papa, cebolla, maíz blanco, lácteos, productos avícolas y porcinas, entre otros.Como respuesta, los gringos presentaron la suya, la cual incluye melones, atún, sardinas, concentrados de jugo de naranja y empaques de hule, productos que actualmente entran a Estados Unidos libres de impuestos.Esta inesperada maniobra tiene a esos sectores empresariales con los nervios de punta.Esa jugada ajedrecista de los norteamericanos puede lograr que los negociadores y los sectores empresariales de Centro América tomen nota del planteamiento que ha venido haciendo el sector consumidor de Costa Rica.Para este sector, está claro que excluir productos o desgravarlos lentamente implica, literalmente, rechazar beneficios para la sociedad en el orden de cientos de millones de dólares (sólo en arroz representa unos $70 millones en Costa Rica), cosa inaceptable en países donde la gente pasa hambre.Por lo tanto, la mejor posición para la sociedad como un todo es el respeto de los derechos de todos; es el libre comercio, el cual se traduce en que los exportadores se beneficien exportando a los Estados Unidos todo lo que quieran y puedan, mientras los consumidores se benefician importando de ese país todo lo que puedan y quieran.Como los empresarios tienen mayor poder político y se empecinan en no respetar el derecho de los consumidores, la Asociación de Consumidores Libres ha ofrecido una fórmula de compromiso: proponen que el país acepte esos beneficios a través de la apertura total e inmediata y que, mediante un mecanismo que ella ya elaboró, se los repartan los consumidores y los empresarios durante por lo menos tres años.Luego de ese período, todo el beneficio iría a los consumidores.Eso sí es inteligente*Director del Instituto para la Libertad y el Análisis de Políticas Públicas.(c) www.aipenet.comCon todo respeto y estimación,Dr.Carlos Alfredo López GuevaraEran las 12:45 de la madrugada del pasado 11 de mayo, cuando un vehículo Four Runner color negro, pasó en varias ocasiones por la avenida Cuba, vía utilizada por las trabajadoras del sexo para esperar a sus posibles clientes.Una de ellas relató que el auto se estacionó, su conductor bajó la ventana oscura y le pidió que se subiera al auto.Ella lo hizo, pero inmediatamente se bajó, pues ya le habían advertido sobre una persona a la que le gustaba golpear y quitarle el dinero a las prostitutas y el sujeto tenía las mismas características físicas que le habían mencionado.Otra prostituta entrevistada dijo que el auto continuó su recorrido hasta el Hotel Montreal, lugar que frecuentaba Rafaela Abrego Sánchez.Allí la encontró Meneses y la invitó a subir."Chela", como se le conocía, aceptó inmediatamente y el vehículo se retiró del área.Esa fue la última vez que se le vio con vida.La descripción dada por ambas entrevistadas coincide con la información que manejan las autoridades sobre detalles físicos de la persona vinculada a este crimen y que los llevan a determinar que Meneses es el principal sospechoso.La descripción habla de un sujeto de tez bastante oscura, "color canela", dijo una de ellas, cabello muy bajo y entradas pronunciadas, de aproximadamente 35 años de edad.Otra prueba que apunta directamente a Meneses, es el testimonio de una ciudadana que asegura haber visto la Four Runner por Altos de Miraflores, Betania, donde fue tirada Chela.Esta testigo asegura que aproximadamente a las dos de la madrugada al llegar a su residencia escuchó el grito de una mujer y poco antes observó el auto negro que venía en sentido contrario hacia ellos y que se desplazaba con rapidez.Ella fue quien alertó a las autoridades, sin embargo, al llegar la policía al lugar, Rafaela había muerto desangrada.Las investigaciones sobre este caso revelan que Rafaela fue golpeada antes de ser apuñalada y en su cuerpo se hallaron evidencias de esta agresión, por ello el interés de las autoridades policiales de precisar la escena en que se dieron los hechos y si el supuesto imputado planificó el homicidio.