encuesta
7 de cada 10 panameños rechazan gestión de Cortizo
- Redacción
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- PanamaAmerica
Según la encuesta de Gallup Panamá, el 76% de los panameños desaprueba la gestión realizada por el mandatario Laurentino Cortizo.
Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo.
A pocos meses de dejar el poder, la administración del presidente Laurentino Cortizo no logra llenar las expectativas de los panameños.
La última encuesta de la firma Gallup Panamá, realizada para Grupo Epasa, reveló que el 76% de los entrevistados desaprueba las gestiones realizadas por Cortizo. Solo un 18% de los consultados la aprueba.
Incluso, los resultados reflejan un aumento de 8 puntos porcentuales si se comparan los resultados con los de noviembre de 2021.
La evaluación del vicepresidente José Gabriel Carrizo marca peor que la del propio mandatario. El 83% rechaza las gestiones realizadas por Carrizo, quien es el candidato a la presidencia de la República, por parte del Partido Revolucionario Democrático. El porcentaje que aprueba sus labores alcanza el 9%.
"El descontento ciudadano, expresado hacia la administración de Cortizo, es justificado por la desaprobación y la falta de confianza en su capacidad para abordar los problemas. Esto está directamente vinculado con la percepción general de que el país está en la dirección equivocada", asegura la encuestadora en su informe gráfico.
La gestión de Cortizo ha sido cuestionada por casos vinculados a sobrecostos, por el aumento de la planilla estatal y por el aumento de la deuda pública.
De hecho, el 88% considera que es poco o nada probable que el gobierno del presidente Cortizo resuelva las preocupaciones que tienen los panameños en su familia, en cambio, un 10% dice que sí puede ayudar.
"El descontento popular subraya la necesidad expresada por los ciudadanos de contar con un liderazgo más efectivo y la implementación de medidas concretas que aborden sus inquietudes, tales como el alto costo de vida, el desempleo, la corrupción y la seguridad", agregó la empresa tras el análisis de los resultados.
El estudio se aplicó a 1,200 entrevistas, entre el 9 y el 14 de septiembre de 2023.
El cuestionario se hizo cara a cara, en el hogar del informante, utilizando una muestra representativa de la población adulta en todo el país.
Como guía, se utilizó un cuestionario estructurado que contiene preguntas cerradas y abiertas, estas últimas contribuyen a entender de manera integral el sentir de la ciudadanía.
Los resultados, con un nivel de confianza igual al 95%, tienen un margen de error de 2.8 puntos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.