DGI y AMP deberán rendir cuentas a la Asamblea Nacional
La Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional informó que los directores de ambas entidades deberán comparecer durante el mes de enero.
Miembros de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional de Diputados. Foto: Cortesía
La Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional anunció que para el segundo periodo de sesiones ordinarias que se inicia en enero del 2026, su agenda estará marcada por citaciones a representantes de entidades prioritarias como la Dirección General de Ingresos (DGI) y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
Concretamente, con el director de la DGI, Camilo A. Valdés, se abordará el tema del facturador gratuito, ya que su límite de facturación anual preocupa a los pequeños productores.
Los diputados indicaron que desean conocer el sustento de esta decisión y sus posibles afectaciones a los pequeños y medianos comerciantes que tendrán que contratar a un Proveedor Autorizado
Calificado (PAC), lo que aumentaría sus costos operativos.
“Estamos en conversaciones con el director para hacer efectiva esta citación y poder discutir un punto medio donde no se afecte tanto al pequeño empresario y se respete también nuestro régimen fiscal”, indicó el diputado Eduardo Gaitán, presidente de la Comisión.
También se tiene planeada una citación a Luis Alberto Roquebert, director de la AMP, para que explique las condiciones contractuales de Panama Railway Company y Panama Ports Company.
Dicha comparecencia también está programada para el mes de enero.
Además, se crearán dos subcomisiones de trabajo para analizar temas de interés financiero como el grado de inversión y la estrategia marítima nacional.
La primera, según Gaitán, estará orientada a estudiar la situación fiscal del país y su impacto en la calificación crediticia.
Mientras que la segunda se enfocará en revisar los desafíos estructurales y normativos del sector marítimo y logístico.
Los resultados de ambas discusiones le permitirán a los diputados presentar anteproyectos cónsonos con la realidad.
El Canal de Panamá y la distribución de sus ingresos también destaca entre los temas pendientes a abordar a partir del próximo año.
Asimismo, el pago de seguros privados a funcionarios públicos y la obligación de cobro por los corredores, un tema que despierta el interés de los ciudadanos.
La Comisión durante el primer periodo de sesiones ordinarias presentó 23 anteproyectos de ley; la mayoría (21) fueron prohijados, 10 aprobados, 3 retirados, 1 rechazo y 1 suspendido.