Skip to main content
Trending
La columna de Doña PerlaCierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el paísBocas del Toro tendrá a Luis Machuca como abridor; Coclé pondrá en la lomita a Darío Agrazal ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedadSporting y San Francisco se juegan el boleto a semifinal en la LPF
Trending
La columna de Doña PerlaCierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el paísBocas del Toro tendrá a Luis Machuca como abridor; Coclé pondrá en la lomita a Darío Agrazal ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedadSporting y San Francisco se juegan el boleto a semifinal en la LPF
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Política / El aborto es el tema que más polariza a Panamá, según estudio internacional

1
Panamá América Panamá América Martes 13 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Debate / Discusión / Estudios / Mundo polarizado / Panamá

Panamá

El aborto es el tema que más polariza a Panamá, según estudio internacional

Actualizado 2022/11/30 14:50:07
  • Redacción/nacion.pa@epasa.com/@panamaamerica

El estudio, realizado en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana, señala que cada vez crece la más polarización en el mundo, casi un 40% en Iberoamérica y un 2,2% en EE. UU. en los últimos cinco años.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Polarización en Iberoamérica ha crecido casi un 40% en los últimos cinco años. Foto: Cortesía

Polarización en Iberoamérica ha crecido casi un 40% en los últimos cinco años. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Panamá sobrepasa el millón de casos acumulados de covid-19, tras último informe semanal

  • 2

    William Moore fabricó ilegalmente delaciones contra Ricardo Martinelli

  • 3

    Hassan, el señor de la droga panameño, estaba aliado con capos irlandeses y surtía grandes cargamentos

Si bien el nivel de polarización en Iberoamérica ha crecido en el caso de Panamá es el país menos polarizado, según un estudio realizado en la región.

Destaca el estudio: "Es importante destacar que Panamá es el país menos polarizado de todos los analizados. A pesar de ello, las temáticas relacionadas con el aborto y el feminismo muestran una polarización mayor respecto al conjunto de mercados analizados".

En este sentido, el aborto es el territorio que más polariza en Panamá. El aumento de embarazos infantiles durante el confinamiento pandémico encendió el debate sobre la interrupción del embarazo y la conversación polarizada se multiplicó por 2,3.

Por otro lado, durante los últimos cinco años en Panamá la conversación está creciendo de forma muy marcada en el territorio del racismo, pues es el que más aumenta en términos relativos, siendo la conversación polarizada 2,4 veces mayor que en 2017. Por otro lado, el salario mínimo (-83,4%) y la pena de muerte (-57,3%) son los territorios que más decrecen.

Por último, respecto al volumen de conversación por ideología, los conservadores toman la iniciativa impulsados por ascensos en los territorios de feminismo (+76,8%) y aborto (+30,2%). Los progresistas solo se imponen en sindicatos (+52%) y libertad de expresión (+4,8%).

El estudio, realizado en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana, señala que cada vez crece la más polarización en el mundo, casi un 40% en Iberoamérica y un 2,2% en EE. UU. en los últimos cinco años.

El menor crecimiento en EE.UU. en comparación al resto de países, se debe al enorme consenso que generan en la sociedad estadounidense el racismo y el aborto. El caso de George Floyd supuso un rechazo social del alto volumen y consenso que resultó en una caída temporal de la polarización de un 74%; mientras que los fallos judiciales de los últimos meses contra el aborto, también generaron un movimiento de rechazo de alto consenso.

En el informe se advierte además de un incremento progresivo de esta  “adicción”; esto es, el nivel de involucración o engagement de los usuarios de uno y otro lado del espectro político en los territorios de conversación. Iberoamérica crece un 11% el mes que se declara la pandemia y no para de crecer desde entonces a ritmo de 8% anual.

VEA TAMBIÉN: Siguen aumentando los casos de hantavirus en la provincia de Veraguas

En EE.UU., los niveles de adicción a la conversación muestran un crecimiento continuo del 15% anual y durante los últimos meses la pendiente de crecimiento incluso se acelera 13% por encima del promedio.

“Vivimos en una sociedad adicta al conflicto, una adicción que se ve potenciada por el uso de redes sociales que ayudan a reforzar nuestras propias opiniones y prejuicios, alejándonos del consenso general. Más allá de los datos, que son muy reveladores, el principal valor de The Hidden Drug es invitarnos a todos a reflexionar y a encontrar espacios de diálogo y conciliación con los otros”, agrega David González Natal, socio y director general de la Región Norte de LLYC.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Se concluye que el nivel de polarización en Iberoamérica ha crecido casi un 40% en los últimos cinco años, y cada año más personas participan de conversaciones polarizantes en redes sociales. Desde la llegada de la pandemia, el nivel de involucramiento o engagement en conversaciones polarizantes crece a niveles del 8% al año en Iberoamérica y hasta un 15% en EE. UU.

Utilizando técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial, el informe de LLYC, titulado ‘The Hidden Drug. Un estudio sobre el poder adictivo de la polarización del debate público’,  analiza la conversación de los últimos cinco años en Iberoamérica y Estados Unidos, procesando más de 600 millones de mensajes en redes sociales, recogidos entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2022.

La campaña, realizada por LLYC en colaboración con expertos como Mariano Sigman, neurocientífico y autor de "El poder de las palabras"; Patricia Fernández, psicóloga Clínica del Hospital Ramón y Cajal; y Belén Carrasco, investigadora senior y directora adjunta de Eyes on Russia, Centre for Information Resilience; incluye también una impactante serie de piezas desarrolladas por los equipos creativos de LLYC y demuestra que la adicción a las redes sociales alcanza en determinados casos el rango de droga: una droga escondida tras la aparente normalidad del uso de estas plataformas digitales.

Esta adicción a las redes, y en especial a contenidos polarizantes, genera, tanto en las personas como en la sociedad, síntomas similares a los de una droga tipo c. Síntomas que pueden ser la pérdida de control, la absorción a nivel mental o la alteración grave del funcionamiento diario de la persona.

Para Mariano Sigman, neurocientífico y autor de ‘El poder de las palabras’, “es difícil medir el riesgo exacto de una adicción; en algunos casos es bien conocido pero en otros, como la polarización, no. Las grandes tragedias humanas y las matanzas resultan de momentos de incomprensión, de la exacerbación de este mecanismo mediante el cual un grupo no puede entender las ideas del otro. Ese no comprender hace que lo odie hasta tal extremo que decide que la única forma de resolverlo es matándolos a todos en una guerra. Este puede ser el verdadero riesgo de una droga como la polarización”.

Por su parte, José Antonio Llorente, socio fundador y presidente de LLYC, señala que: “Estamos lanzando esta campaña global porque nos preocupa mucho la normalización de este fenómeno, nuestro propósito como compañía es generar confianza entre personas, instituciones, compañías y marcas, y la polarización genera el efecto contrario. La polarización impide encontrar consensos y puntos de encuentro entre las personas. Por eso tenemos la responsabilidad de crear esos espacios de conciliación, relajamiento y pausa para encontrar un camino de salida a esta situación”.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Italian Somali. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El banano es uno de los productos que más exporta Panamá a los mercados internacionales. Foto: Pexels.

Cierre de fincas de empresa bananera aumentará la crisis de desempleo en el país

Darío Agrazal hijo abrirá por Coclé. Foto: Fedebeis

Bocas del Toro tendrá a Luis Machuca como abridor; Coclé pondrá en la lomita a Darío Agrazal

Panamá fue visitada el año pasado por 2.7 millones de turistas. Archivo

ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Jugadores de Sporting san Miguelito. Foto:@sportingsmf

Sporting y San Francisco se juegan el boleto a semifinal en la LPF

Lo más visto

ACH Xpress es un producto de Telered, creadores de la tarjeta clave. Foto: Cortesía

ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: EFE

Presidente Gustavo Petro defiende asilo político otorgado a Martinelli

La cadena de supermercados de Martinelli sigue en crecimiento. Foto: Grupo Epasa

Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Ricardo Martinelli Berrocal, quien gobernó entre 2009 y 2014, sigue siendo el político más popular del país, según una última encuesta publicada sobre el tema.  Archivo

Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

Las pérdidas aumentan y los mercados internacionales ya están reemplazando las exportaciones panameñas. Foto. Archivo

Chiquita Panamá cerrará dos fincas bananeras en Bocas del Toro tras prolongada huelga

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".