politica

El aborto es el tema que más polariza a Panamá, según estudio internacional

El estudio, realizado en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana, señala que cada vez crece la más polarización en el mundo, casi un 40% en Iberoamérica y un 2,2% en EE. UU. en los últimos cinco años.

Redacción/nacion.pa@epasa.com/@panamaamerica - Actualizado:

Polarización en Iberoamérica ha crecido casi un 40% en los últimos cinco años. Foto: Cortesía

Si bien el nivel de polarización en Iberoamérica ha crecido en el caso de Panamá es el país menos polarizado, según un estudio realizado en la región.

Versión impresa

Destaca el estudio: "Es importante destacar que Panamá es el país menos polarizado de todos los analizados. A pesar de ello, las temáticas relacionadas con el aborto y el feminismo muestran una polarización mayor respecto al conjunto de mercados analizados".

En este sentido, el aborto es el territorio que más polariza en Panamá. El aumento de embarazos infantiles durante el confinamiento pandémico encendió el debate sobre la interrupción del embarazo y la conversación polarizada se multiplicó por 2,3.

Por otro lado, durante los últimos cinco años en Panamá la conversación está creciendo de forma muy marcada en el territorio del racismo, pues es el que más aumenta en términos relativos, siendo la conversación polarizada 2,4 veces mayor que en 2017. Por otro lado, el salario mínimo (-83,4%) y la pena de muerte (-57,3%) son los territorios que más decrecen.

Por último, respecto al volumen de conversación por ideología, los conservadores toman la iniciativa impulsados por ascensos en los territorios de feminismo (+76,8%) y aborto (+30,2%). Los progresistas solo se imponen en sindicatos (+52%) y libertad de expresión (+4,8%).

El estudio, realizado en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana, señala que cada vez crece la más polarización en el mundo, casi un 40% en Iberoamérica y un 2,2% en EE. UU. en los últimos cinco años.

El menor crecimiento en EE.UU. en comparación al resto de países, se debe al enorme consenso que generan en la sociedad estadounidense el racismo y el aborto. El caso de George Floyd supuso un rechazo social del alto volumen y consenso que resultó en una caída temporal de la polarización de un 74%; mientras que los fallos judiciales de los últimos meses contra el aborto, también generaron un movimiento de rechazo de alto consenso.

En el informe se advierte además de un incremento progresivo de esta  “adicción”; esto es, el nivel de involucración o engagement de los usuarios de uno y otro lado del espectro político en los territorios de conversación. Iberoamérica crece un 11% el mes que se declara la pandemia y no para de crecer desde entonces a ritmo de 8% anual.

VEA TAMBIÉN: Siguen aumentando los casos de hantavirus en la provincia de Veraguas

En EE.UU., los niveles de adicción a la conversación muestran un crecimiento continuo del 15% anual y durante los últimos meses la pendiente de crecimiento incluso se acelera 13% por encima del promedio.

“Vivimos en una sociedad adicta al conflicto, una adicción que se ve potenciada por el uso de redes sociales que ayudan a reforzar nuestras propias opiniones y prejuicios, alejándonos del consenso general. Más allá de los datos, que son muy reveladores, el principal valor de The Hidden Drug es invitarnos a todos a reflexionar y a encontrar espacios de diálogo y conciliación con los otros”, agrega David González Natal, socio y director general de la Región Norte de LLYC.

Se concluye que el nivel de polarización en Iberoamérica ha crecido casi un 40% en los últimos cinco años, y cada año más personas participan de conversaciones polarizantes en redes sociales. Desde la llegada de la pandemia, el nivel de involucramiento o engagement en conversaciones polarizantes crece a niveles del 8% al año en Iberoamérica y hasta un 15% en EE. UU.

Utilizando técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial, el informe de LLYC, titulado ‘The Hidden Drug. Un estudio sobre el poder adictivo de la polarización del debate público’,  analiza la conversación de los últimos cinco años en Iberoamérica y Estados Unidos, procesando más de 600 millones de mensajes en redes sociales, recogidos entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2022.

La campaña, realizada por LLYC en colaboración con expertos como Mariano Sigman, neurocientífico y autor de "El poder de las palabras"; Patricia Fernández, psicóloga Clínica del Hospital Ramón y Cajal; y Belén Carrasco, investigadora senior y directora adjunta de Eyes on Russia, Centre for Information Resilience; incluye también una impactante serie de piezas desarrolladas por los equipos creativos de LLYC y demuestra que la adicción a las redes sociales alcanza en determinados casos el rango de droga: una droga escondida tras la aparente normalidad del uso de estas plataformas digitales.

Esta adicción a las redes, y en especial a contenidos polarizantes, genera, tanto en las personas como en la sociedad, síntomas similares a los de una droga tipo c. Síntomas que pueden ser la pérdida de control, la absorción a nivel mental o la alteración grave del funcionamiento diario de la persona.

Para Mariano Sigman, neurocientífico y autor de ‘El poder de las palabras’, “es difícil medir el riesgo exacto de una adicción; en algunos casos es bien conocido pero en otros, como la polarización, no. Las grandes tragedias humanas y las matanzas resultan de momentos de incomprensión, de la exacerbación de este mecanismo mediante el cual un grupo no puede entender las ideas del otro. Ese no comprender hace que lo odie hasta tal extremo que decide que la única forma de resolverlo es matándolos a todos en una guerra. Este puede ser el verdadero riesgo de una droga como la polarización”.

Por su parte, José Antonio Llorente, socio fundador y presidente de LLYC, señala que: “Estamos lanzando esta campaña global porque nos preocupa mucho la normalización de este fenómeno, nuestro propósito como compañía es generar confianza entre personas, instituciones, compañías y marcas, y la polarización genera el efecto contrario. La polarización impide encontrar consensos y puntos de encuentro entre las personas. Por eso tenemos la responsabilidad de crear esos espacios de conciliación, relajamiento y pausa para encontrar un camino de salida a esta situación”.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Mundo Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá suma más de 480 cierres de calles y 196 aprehendidos en 22 días de protestas

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Sociedad 'Estamos peleando pueblo contra pueblo', afirma camionero varado en un bloqueo en Panamá

Mundo Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Tecnología Aumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Sociedad Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

Sociedad Presidente Mulino lamenta 'profundamente' la muerte de José Mujica

Sociedad Consumo de cigarrillos electrónicos aumenta un 2% entre menores de 13 a 15 años

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Economía Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Mundo Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Deportes Panamá quedó junto a Francia, Malí y Arabia Saudí en la Copa Maurice Revello

Suscríbete a nuestra página en Facebook