Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Miercoles 27 de Enero de 2021Inicio

Parlatino promueve uso de la medicina tradicional para tratar la COVID-19 en los pueblos indígenas

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 27 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Política

Parlatino promueve uso de la medicina tradicional para tratar la COVID-19 en los pueblos indígenas

Según el organismo regional, el 95% de la población indígena no tiene acceso a hospitales ni a tratamientos adecuados.

  • Redacción
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @panamaamerica
  • - Actualizado: 18/7/2020 - 01:36 pm
El Parlatino tiene su sedeen Panamá.

El Parlatino tiene su sedeen Panamá.

Coronavirus /COVID-19 /Panamá /Pueblo originario

El parlamento Latinoamericano (Parlatino) aprobó una declaración para incluir la medicina tradicional de los pueblos indígenes como alternativa para mitigar los síntomas de la COVID-19.

Según una nota de prensa, la declaración fue aprobada por la a Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, ya que el 95% de la población indígena no tiene acceso a hospitales ni a tratamientos adecuados.

Versión impresa
Portada del día

"Esta iniciativa es garante de distintos intrumentos legales internacionales previos, como la Ley marco en materia de medicina tradicional, propuesta por el Parlatino en 2009; la Declaración de Las Naciones Unidas sobre derecho de los pueblos indígenas de 1994 y la Declaración de Beigin de 2008, que señala que la medicina tradicional debe ser respetada, preservada, promovida y trasmitida de manera adecuada según las particularidades de cada país", se informó en el comunicado.

Con esta iniciativa, también se busca promover la convivencia en armonía de la medicina tradicional de los pueblos indígenas y afrodescendientes para dar atención a los grupos originarios que en su mayoría viven en áreas apartadas y de dificil acceso, ya que se puso en manifiesto la necesidad de fortalecer las políticas sociales básicas como lo son salud, alimentación, educación e información de los pueblos indígenas.

Por otro lado, los diputados latinoamericanos cuestionaron el nivel de desatención médica, la inseguridad alimentaria, la restricciones de movilidad y la discriminación de la cual son objeto los pueblos originarios y grupos minotarios, en medio de la pandemia y que tienden a profundizar las brechas ya existentes de inequidad, desigualdad y marginación de estos pueblos en la sociedad.

Asimismo, la diputada boliviana Benita Díaz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, destacó que el patrimonio indígena debe ser respetado, tras denunciar que los pueblos indígenas son despojados de sus territorios y afirmó que los sistemas de salud incurren en abandono y deterioro de las comunidades originarias.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡EXCLUSIVA! 'Soy doctora y me contagié de coronavirus trabajando en urgencias'

¡EXCLUSIVA! A joven que viajó con la primer positivo no le han hecho prueba de COVID-19

¡EXCLUSIVA! 'Tengo miedo de contagiarme de coronavirus, deseo volver a Panamá y abrazar a mis padres'

 

En la sesión virtual de la Comisión de Pueblos Indígenas también participaron el senador chileno Jorge Pizarro, presidente del Parlatino; el diputado cubano Rolando González Patricio, secretario de Comisiones y la senadora argentina Silvia Giacoppo, secretaria Alterna de Comisiones.

La propuesta fue aprobada durante una sesión virtual. 

VEA TAMBIÉN: La COVID-19 cobra la vida de dos reclusos: en La Joya y Chiriquí

El impacto de la pandemia de Covid- 19 en los territorios indígenas y afrodescendientes fue el tema central de la reunión en línea de la Comisión del Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias del @Parlatino_org @pizarrosenador @rglezpatricio @giacopposilvia pic.twitter.com/tPwFX5NrAz

Noticias relacionadas

Parlatino discutirá ley modelo sobre armas de fuego e impacto de la COVID-19 en el turismo

Parlatino aboga por reintegro de trabajadores que fueron cesados ante crisis generada por el COVID-19

Parlatino insta a países a integrar a migrantes en el mercado laboral

— Parlatino (@Parlatino_org) July 17, 2020

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

Confabulario.

Confabulario

Ana Matilde Gómez, además de procuradora de la Nación, fue diputada independiente de la Asamblea Nacional. tupolitica.com

Envenenados por dietilenglicol: Ana Matilde Gómez vulneró derechos humanos y el Gobierno ha permitido el 'irrespeto' con su designación para jueza en la OEA

Las pruebas anales se aplican en puntos específicos.

China realiza pruebas anales para detectar casos nuevos de coronavirus

Los padres de familia no tomaron en cuenta que el beneficio estaba activo.

Concurso de becas: Padres de familia aplicaron y aún sus hijos tenían beneficio vigente

Mario Etchelecu, exministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, durante el Gobierno de Juan Carlos Varela.

Contraloría General de la República aceleró las investigaciones contra la administración de Mario Etchelecu

Las camas manuales fueron asignadas de la siguiente forma: 20 unidades al Complejo Hospitalario, 46 al hospital Rafael Hernández, 94 al CEFRE, 4 al regional de Darién, 23 al ITZE, y 29 al Hospital Nicolás Solano.

Healthcare Products responde por venta de camas a la CSS y el Minsa


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".