Dasheen ngöbe hacia EE.UU.
Publicado 2007/05/12 23:00:00
- Miguel A. Santamaría V.
Su cultivo es de forma natural, sin pesticidas, abonos químicos y es resistentes a las plagas.
Productores en la provincia de Bocas del Toro y en la comarca Ngöbe Buglé gestionan la exportación del dasheen a Estados Unidos, un tubérculo similar al otoe, la papa, o yuca, el cual también podría comercializarse como picadas.
Aunque aquí el dasheen, cuyo nombre científico es "Colocasea esculenta", todavía no es un rubro que acapare un gran mercado, en el distrito de Chiriquí Grande (Bocas del Toro) y en la región de la comarca Ngöbe Buglé, 57 productores entre campesinos e indígenas lo cultivan de manera regular.
Alrededor de cinco hectáreas anuales son sembradas y cosechadas. De acuerdo con el productor Edgar Gutiérrez, los terrenos de la comarca tienen las condiciones apropiadas para el desarrollo del dasheen.
"La zona de Chiriquí Grande y la comarca Ngöbe Buglé se presta para su cultivo, porque requiere bastante humedad y altas temperaturas y eso es apropiado en el área", explicó.
Para la cultura Ngöbe Buglé este producto es de consumo diario y forma parte de su dieta básica; además ellos tienen grandes extensiones de hectáreas cultivadas de forma natural.
El dasheen que se produce es de consumo local, sin embargo, su empresa, Inversiones NG, realiza las gestiones para suscribir contratos de comercialización para la agro exportación, señaló Gutiérrez.
Recientemente empezó una serie de estudios de mercado para negociar con empresas de capital norteamericano que se dedica a la compra de este rubro.
Dentro de los primeros pasos planifican exportar dos contenedores por mes, hacia Estados Unidos.
"Ese producto es consumido por los inmigrantes de las islas del Caribe, nos referimos a los puertorriqueños, dominicanos, jamaicanos ya que lo han adoptado como un producto nativo".
El destino final será los supermercados de Estados Unidos, donde alrededor de 50 millones de residentes en la Unión Americana, son potenciales consumidores. El precio por libra se estima en un dólar, el que varía según la temporada.
En tanto, en el mercado local, el precio por libra es 10 centésimos y por quintal, 10 dólares.
Para la siembra del producto, los agricultores lo desarrollan de manera muy tradicional, que consiste en la limpieza del terreno y el proceso de cultivo con machete y demás herramientas agrícolas; el período de cosecha normal es de nueve meses.
"Es un producto totalmente natural, es decir que no se le añade insecticidas, ni fungicidas, pesticidas, ni abonos químicos; presenta condiciones resistentes a las plagas", explicó.
Gutiérrez expresó que desde hace dos años han solicitado el apoyo de las autoridades gubernamentales como el Fondo de Inversión Social (FIS) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), pero todavía siguen esperando una respuesta concreta.
El grupo de productores también sostiene conversaciones con funcionarios de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para la Innovación (SENACYT). Esto , con el propósito de introducir el proyecto como una actividad innovadora que busca establecer una industria de desarrollo sostenible para disminuir los índices de pobreza extrema que enfrenta la región, ya que brinda la oportunidad de crear plazas de empleo.
Aunque aquí el dasheen, cuyo nombre científico es "Colocasea esculenta", todavía no es un rubro que acapare un gran mercado, en el distrito de Chiriquí Grande (Bocas del Toro) y en la región de la comarca Ngöbe Buglé, 57 productores entre campesinos e indígenas lo cultivan de manera regular.
Alrededor de cinco hectáreas anuales son sembradas y cosechadas. De acuerdo con el productor Edgar Gutiérrez, los terrenos de la comarca tienen las condiciones apropiadas para el desarrollo del dasheen.
"La zona de Chiriquí Grande y la comarca Ngöbe Buglé se presta para su cultivo, porque requiere bastante humedad y altas temperaturas y eso es apropiado en el área", explicó.
Para la cultura Ngöbe Buglé este producto es de consumo diario y forma parte de su dieta básica; además ellos tienen grandes extensiones de hectáreas cultivadas de forma natural.
El dasheen que se produce es de consumo local, sin embargo, su empresa, Inversiones NG, realiza las gestiones para suscribir contratos de comercialización para la agro exportación, señaló Gutiérrez.
Recientemente empezó una serie de estudios de mercado para negociar con empresas de capital norteamericano que se dedica a la compra de este rubro.
Dentro de los primeros pasos planifican exportar dos contenedores por mes, hacia Estados Unidos.
"Ese producto es consumido por los inmigrantes de las islas del Caribe, nos referimos a los puertorriqueños, dominicanos, jamaicanos ya que lo han adoptado como un producto nativo".
El destino final será los supermercados de Estados Unidos, donde alrededor de 50 millones de residentes en la Unión Americana, son potenciales consumidores. El precio por libra se estima en un dólar, el que varía según la temporada.
En tanto, en el mercado local, el precio por libra es 10 centésimos y por quintal, 10 dólares.
Para la siembra del producto, los agricultores lo desarrollan de manera muy tradicional, que consiste en la limpieza del terreno y el proceso de cultivo con machete y demás herramientas agrícolas; el período de cosecha normal es de nueve meses.
"Es un producto totalmente natural, es decir que no se le añade insecticidas, ni fungicidas, pesticidas, ni abonos químicos; presenta condiciones resistentes a las plagas", explicó.
Gutiérrez expresó que desde hace dos años han solicitado el apoyo de las autoridades gubernamentales como el Fondo de Inversión Social (FIS) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), pero todavía siguen esperando una respuesta concreta.
El grupo de productores también sostiene conversaciones con funcionarios de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para la Innovación (SENACYT). Esto , con el propósito de introducir el proyecto como una actividad innovadora que busca establecer una industria de desarrollo sostenible para disminuir los índices de pobreza extrema que enfrenta la región, ya que brinda la oportunidad de crear plazas de empleo.
El dasheen puede consumirse como alimento de manera cocida o frita; al igual que el otoe, la yuca y la papa.
También puede ser procesado como un producto para picar (picarita); en países como Puerto Rico, se comercializa de esta manera hacia los Estados Unidos.
Sus beneficios también son de uso industrial, ya que de este rubro se extrae materia prima para la elaboración de alcohol, harina y almidón.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.