Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%
El especialista Renee Quevedo señaló que la confianza empresarial ha disminuido, lo que repercute directamente en la creación de nuevas plazas de empleo.
La tasa de desempleo en Panamá ronda el 7.4%, mientras que la informalidad afecta a más del 47% de la población económicamente activa. Foto. Melquíades Vásquez
Expertos precisan que actualmente hay una crisis en el mercado laboral panameño que preocupa a los distintos sectores del país.
Al mismo tiempo advierten que hoy en día va en crecimiento la pérdida de confianza en las inversiones y además existe una creciente dependencia del Estado panameño a la deuda pública.
Así lo plantearon varios especialistas en la ciudad de Santiago durante una reciente jornada de asesoría y talleres dirigidos a obreros provenientes de todas las provincias del país.
El consultor laboral y economista, Renee Quevedo, fue uno de los principales ponentes del encuentro, en el que analizó la situación laboral actual del país con base en cifras recientes y proyecciones a corto y mediano plazo.
Según Quevedo, “el Estado panameño está hoy en día adicto al endeudamiento como fórmula para sostener la economía, en lugar de generar las condiciones para una reactivación sostenida del empleo”.
El especialista también señaló que la confianza empresarial ha disminuido, lo que repercute directamente en la creación de nuevas plazas de empleo.
“Existe un desfase entre las políticas públicas y las verdaderas necesidades del mercado”, apuntó Quevedo.
Actualmente, la tasa de desempleo en Panamá ronda el 7.4%, mientras que la informalidad afecta a más del 47% de la población económicamente activa, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República.
Destacó que estas cifras preocupan a los sectores sindicales, empresariales y académicos, que coinciden en la necesidad de una reforma profunda del modelo económico y educativo del país.
Por su parte Exonobel Quintero, jurista y docente universitario, recalcó que “el movimiento obrero está cada vez más consciente del problema y ha comenzado a actualizarse en temas que van desde la tecnología hasta la legislación laboral, para responder a este complejo escenario”.
Los especialistas coincidieron en que los retos más apremiantes del país incluyen la transformación del sistema educativo para alinear la formación profesional con las demandas reales del mercado.
De igual manera detallaron que se debe incentivar la inversión privada local e internacional, y fortalecer la institucionalidad pública para garantizar reglas claras y sostenibles.
La jornada culminó con llamados a un diálogo nacional que incluya a trabajadores, empresarios, académicos y autoridades, con el fin de articular soluciones reales y sostenibles frente a una crisis laboral que, según los expertos, podría prolongarse si no se toman decisiones de fondo.