Deben adaptar sus maquinarias y mecanismos de producción para cumplir con las ‘buenas prácticas agrícolas’
Exportadores se preparan para nuevas regulaciones
El envío de productos herreranos al mercado internacional se ha incrementado un 150%, en comparación con las cifras del año anterior. Con la apertura de los mercados han entrado a regir nuevas reglas para los productores, sobre todo en lo relacionado con los controles fitosanitarios.
Cada año crece el número de productos herreranos que acompañan a la sandía, el melón y la piña, en los supermercados extranjeros.
También aumenta el número de destinos a los que nuestros agroexportadores dirigen sus cultivos.
Desde la provincia de Herrera se exporta principalmente para los mercados de Estados Unidos, Canadá, Taiwán, España y Holanda. Sin embargo, actualmente se acrecienta la demanda en los mercados no tradicionales como los del Caribe, Puerto Rico y otros países de Europa, que cada vez más se interesan por las frutas, tubérculos, frutos del mar como aletas de tiburón y rayas, productos procesados como la miel, que son enviados desde esta provincia a esos destinos.
Durante el 2012, las exprotaciones crecieron en un 150% en comparación con las cifras del año anterior.
Para este año, se espera que nuevos rubros se integren a la lista de productos herreranos de exportación, entre ellos se encuentran los snacks de plátano, yuca y harina procesados; harina de pescado; frutas y vegetales como el mango, el jengibre, el zucchini, debido principalmente a las aperturas que trajeron los tratados de libre comercio (TLC) y de promoción comercial (TPC).
Nuevas reglas
Conquistar el mercado internacional con productos panameños no ha sido tarea fácil. Los productores y exportadores han tenido que realizar grandes inversiones, destinar recursos y tiempo para conocer los trámites necesarios para que sus productos puedan ser comercializados en el mercado extranjero.
A partir de la apertura de mercados como el de Estados Unidos, nuevas reglas del juego han entrado a regir para aquellos exportadores de productos agrícolas que hagan negocio con ese país, sobre todo con lo relacionado a controles fitosanitarios.
Todas las empresas exportadoras serán certificadas por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, desde la etapa inicial del cultivo hasta el embalaje del producto en los contenedores.
“La empresa que no se adecúe a las exigencias de la FDA, simplemente no podrá exportar a Estados Unidos”, señaló el director provincial del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Federico Guardia, a Panamá América.
Los productores y exportadores deberán adaptar sus maquinarias y mecanismos de producción para cumplir con las llamadas “buenas prácticas agrícolas” que exige el país norteamericano.
Estas prácticas van desde mantener la seguridad del producto durante la etapa de cosecha hasta utilizar vestidos e implementos de seguridad durante la manipulación de los mismos, explicó Guardia.
María del Pilar Agudelo es especialista en sanidad agropecuaria del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha realizado reuniones de capacitación y orientación con lots productores y agricultores para prepararlos ante la entrada de estos nuevos controles.
Para la especialista, la adecuación de plantas y cultivos va más allá de cumplir con Estados Unidos. Los productores, dijo Agudelo, deben comprender que estas prácticas protegen los sistemas productivos y agroindustriales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.