Falta de donantes pone en crisis el José Domingo de Obaldía
- José Vásquez (provincias.pa@epasa.com)
- /
- @joséchiriqui
El hospital materno infantil José Domingo de Obaldía enfrenta una crisis en el banco de sangre por la falta de donantes, lo que pone en ...

En ocasiones, es el personal de salud el que debe donar sangre. / Foto José Vásquez
El hospital materno infantil José Domingo de Obaldía enfrenta una crisis en el banco de sangre por la falta de donantes, lo que pone en ...
El hospital materno infantil José Domingo de Obaldía enfrenta una crisis en el banco de sangre por la falta de donantes, lo que pone en apuros al centro médico, cuya especialidad es la atención a niños y mujeres embarazadas procedentes de Bocas del Toro, Chiriquí, la comarca Ngäbe-Buglé y la zona sur de Costa Rica.
El director médico del hospital, Geovaldo Guerra, asegura que solo se recibe sangre de personas que van a cirugías y se les piden obligatoriamente dos pintas de sangre como norma.
"Urge la donación de sangre para tener la capacidad de mantener un nivel adecuado que permita enfrentar cualquier situación de emergencia", asegura.
Sin embargo, la mayor crisis es en el tema de las plaquetas, ya que en la sala hematoncológica, hay un número importante de niños que requieren de esta transfusión de sangre.
A esto se suman muchos niños con infecciones en la sala de cuidados intensivos, de pediatría y neonatología, que necesitan transfundirse sangre.
El fin de semana pasado, el hospital José Domingo de Obaldía tuvo que pedirle al hospital Rafael Hernández, que le facilitara plaquetas por la demanda que se registró con infantes recluidos en el centro.
El director médico afirma que se necesita de la población para que se dé la donación voluntaria de sangre, ya que la mayoría de los niños que requieren de transfusiones de sangre provienen de la comarca y ellos no tienen personas donantes o conocidas para conseguirla.
Dato
- Transfusiones
- Mensualmente se realizan unas 600 transfusiones de sangre en el hospital José Domingo de Obaldía, pero la mayor demanda en estos momentos es de plaquetas.
- Plaquetas
- La técnico asegura que de cada donación de sangre se separa un concentrado de plaquetas.
- Procesamiento
- Toda la sangre que dona se procesa para separar glóbulos rojos, plasma y plaquetas por medio de un proceso de centrifugación.
Explicó que, en ocasiones, los médicos que trabajan en el hospital tienen que hacer filas para donar plaquetas para un paciente que tienen en la sala, pero como ya han donado varias veces plaquetas, en muchas ocasiones se les hace imposible seguir donando.
Esta situación es crítica, ya que se tiene que usar la sangre que haya en el banco de sangre y de alguna forma tiene que ser reemplazada, ya que ha sido donada para operar.
El director médico del HJDO recordó que diariamente se realizan 16 cirugías, lo que indica la necesidad de sangre para estas intervenciones, y se mantiene una atención de 8,000 consultas en pediatría, sin sumar las externas.
Afirma que en el hospital se tienen unas 500 camas, las cuales son ocupadas en un 80% por la población indígena.
La licenciada Xiomara Alvarado, jefe técnico del banco de sangre del nosocomio, afirma que a pesar de ser un banco de sangre de un hospital en el interior, no es tan distinto al de la ciudad capital porque se cuenta con los insumos y equipos, pero el mayor problema es la falta de donantes, específicamente de plaquetas, que son componentes de la sangre cuyo tiempo de vida es de 5 días.
Sin embargo, las que se logran en el hospital no cubren la necesidad, ya que no llegan a los cinco días porque lo que se prepara en el día se consume inmediatamente debido a que hay una demanda alta.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.