Fortuna: hidroeléctrica y una inmensa reserva forestal
Publicado 2006/04/29 23:00:00
- VÃctor A. Santos J.
En estos momentos, el nivel del agua en la planta está siete metros por encima del promedio, es decir, más arriba de lo normal.
Fortuna es calificada como la hidroeléctrica más importante del país, pero su progreso y mantenimiento depende de un factor que cada día toma más fuerza: La preservación del ambiente.
Lógicamente, al funcionar con el agua como materia prima esta empresa generadora de energía eléctrica, ubicada en la provincia de Chiriquí, tiene el privilegio de contar con una reserva forestal, que se ubica entre los patrimonios internacionales.
La preservación del ambiente es un punto muy importante para los administradores de la empresa, sobre todo porque de ahí se obtiene la principal fuente generadora (el agua), por lo tanto se procura establecer un balance o equilibrio entre las partes, porque de ello va depender la cantidad de agua que se puede tener para generar.
La reserva forestal Fortuna posee una extensión de 19, 500 hectáreas, constituida por bosques nubosos secundarios y primarios, y se encuentra como una de las mejores áreas protegidas del país. Su trabajo es regular y proteger el recurso hídrico, que es de vital importancia para la hidroeléctrica, por su alta biodiversidad. Es reconocida como zona núcleo de la reserva mundial de la biosfera y parte del Corredor Biológico Mesoamericano.
El crecimiento de la población y el desarrollo del país requieren que los servicios sean mejorados. Se informó que Fortuna se está preparando y aunque no en gran escala, está creando nuevos aportes para aumentar entre un 2 y 4 por ciento la energía que genera la planta.
Indudablemente, la energía térmica aumenta los costos, pues es mucho más cara porque depende directamente del petróleo que en estos momentos alcanza márgenes de precios muy elevados.
Sin embargo, la hidráulica depende del agua, pero la ejecución de sus proyectos tienen muchas más implicaciones por los procesos que se tienen que cumplir: Las concesiones, luego los estudios de impacto ambiental.
Con una fuerza generadora de producción de energía de 1500 giga watts
horas al año, Fortuna se convierte en la más importante hidroeléctrica del país, de acuerdo con Nicanor Caballero, jefe de operaciones.
Indica que esta es una central dedicada a la generación de energía hidráulica limpia que proviene del agua y que se transforma.
Nicanor Caballero, jefe de operaciones de la hidroeléctrica señaló que la operación de la planta consiste en generar energía por medio de agua que se acumula en un lago artificial que se abastece de los ríos Hornito y Chiriquí, además de algunas pequeñas quebradas.
Manifestó que este líquido entra a un túnel con una energía potencial que se transforma en energía mecánica al chocar con la turbina, en este momento hace girar el eje de la turbina y a su vez produce energía eléctrica en el generador.
Alegó que este es el ciclo común, que luego sale de la planta a través de la línea de generación que es enviada a ETESA, después esta envía a los distribuidores y finalmente a cada uno de los clientes en el país.
Fortuna por ser una hidroeléctrica depende mucho la fuerza natural y del clima, lo cual es tal vez uno de los mayores percances, porque el principal aporte en el proceso es el agua.
Lógicamente, al funcionar con el agua como materia prima esta empresa generadora de energía eléctrica, ubicada en la provincia de Chiriquí, tiene el privilegio de contar con una reserva forestal, que se ubica entre los patrimonios internacionales.
La preservación del ambiente es un punto muy importante para los administradores de la empresa, sobre todo porque de ahí se obtiene la principal fuente generadora (el agua), por lo tanto se procura establecer un balance o equilibrio entre las partes, porque de ello va depender la cantidad de agua que se puede tener para generar.
La reserva forestal Fortuna posee una extensión de 19, 500 hectáreas, constituida por bosques nubosos secundarios y primarios, y se encuentra como una de las mejores áreas protegidas del país. Su trabajo es regular y proteger el recurso hídrico, que es de vital importancia para la hidroeléctrica, por su alta biodiversidad. Es reconocida como zona núcleo de la reserva mundial de la biosfera y parte del Corredor Biológico Mesoamericano.
El crecimiento de la población y el desarrollo del país requieren que los servicios sean mejorados. Se informó que Fortuna se está preparando y aunque no en gran escala, está creando nuevos aportes para aumentar entre un 2 y 4 por ciento la energía que genera la planta.
Indudablemente, la energía térmica aumenta los costos, pues es mucho más cara porque depende directamente del petróleo que en estos momentos alcanza márgenes de precios muy elevados.
Sin embargo, la hidráulica depende del agua, pero la ejecución de sus proyectos tienen muchas más implicaciones por los procesos que se tienen que cumplir: Las concesiones, luego los estudios de impacto ambiental.
Con una fuerza generadora de producción de energía de 1500 giga watts
horas al año, Fortuna se convierte en la más importante hidroeléctrica del país, de acuerdo con Nicanor Caballero, jefe de operaciones.
Indica que esta es una central dedicada a la generación de energía hidráulica limpia que proviene del agua y que se transforma.
Nicanor Caballero, jefe de operaciones de la hidroeléctrica señaló que la operación de la planta consiste en generar energía por medio de agua que se acumula en un lago artificial que se abastece de los ríos Hornito y Chiriquí, además de algunas pequeñas quebradas.
Manifestó que este líquido entra a un túnel con una energía potencial que se transforma en energía mecánica al chocar con la turbina, en este momento hace girar el eje de la turbina y a su vez produce energía eléctrica en el generador.
Alegó que este es el ciclo común, que luego sale de la planta a través de la línea de generación que es enviada a ETESA, después esta envía a los distribuidores y finalmente a cada uno de los clientes en el país.
Fortuna por ser una hidroeléctrica depende mucho la fuerza natural y del clima, lo cual es tal vez uno de los mayores percances, porque el principal aporte en el proceso es el agua.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.