El proyecto se realiza en una finca de Bajo Mono, en el distrito de Boquete, PROVINCIA DE cHIRIQUÍ
Panamá se posiciona con la cría de salmón transgénico
Hasta el momento, la empresa estadounidense responsable del cultivo de este pez genéticamente modificado ha invertido 75 millones de dólares. Se considera que la producción de salmón es una actividad altamente rentable, a nivel mundial se invierten unos 4,000 millones de dólares por año.
Científicos panameños tienen ahora la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de incubar nuevas ideas en el campo de la biotecnología, a través del laboratorio para el cultivo del supersalmón (transgénico) de Bajo Mono, distrito de Boquete, provincia de Chiriquí.
Esta instalación experimental en tierras altas chiricanas es la sede del ambicioso proyecto para la investigación y desarrollo del salmón genéticamente modificado que es criado en grandes tinas.
El empresario estadounidense y experto en ambiente, Luis Lamastus, dueño de este programa de cría de supersalmón para el consumo humano, sostuvo que Panamá se beneficia con este proyecto porque en el laboratorio también se trabaja en mecanismos de bloqueo de enfermedades del café, en vacas lecheras y en alimentos vegetales con alta proteína.
“Además, se están haciendo ensayos en producción de energía generada por metano, que se produce en el laboratorio y pretendemos hacer un proyecto con la Ciudad del Saber y Senacyt para apoyar la biotecnología en incubadoras”, indicó Lamastus.
Agregó que científicos de las universidades de ciencia y tecnología visitan mensualmente el laboratorio que ha puesto a Panamá “a la cabeza en la investigación y desarrollo de animales transgénicos para el consumo humano”.
Lamastus informó también que se quiere traer al laboratorio otras especies para investigación como las truchas y tilapias, a las que “se les puede aumentar el contenido de omega 3”.
Pendiente autorización
Lamastus mantiene negociaciones con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para que se apruebe la entrada a este país, del salmón transgénico criado en Bajo Mono.
De darse la autorización por la FDA de EE.UU., Panamá se convertiría en el “primer país” del mundo en producir en gran escala el supersalmón, dijo Lamastus a Panamá América.
La producción del salmón transgénico consiste en transferir un gen de crecimiento de un salmón cheenook a otro ejemplar atlántico. El cheenook crece todo el año y el atlántico solo seis meses al año, al transferirlo entonces el atlántico crece todo el año.
Los científicos de la empresa estadounidense Aquabounty descubrieron cómo transferir genes de una clase de salmón a otra para maximizar la eficiencia de estos, de forma tal que los modificados genéticamente crezcan más rápido y alcancen un tamaño mayor que los salmones normales.
A pesar de que muchas personas tienen cierta cautela para consumir productos transgénicos, Lamastus asegura que no es perjudicial para la salud humana.
Esta experimentación comenzó con la importación de huevos del pez procedentes de Canadá, la industria tiene más de tres años y utiliza tinas de agua dulce que usan las de la cuenca del río Caldera, en los predios de la finca de Lamastus en Boquete.
Para el empresario estadounidense no hay riesgo de que los salmones transgénicos afecten otros ecosistemas marinos, pues no se pueden cruzar sexualmente como los mamíferos, ya que solamente se reproducen por ovas (huevas de salmones reproductores hembras).
Sugieren precaución
Para el especialista en biotecnología Simón Velásquez, si bien es cierto que se ha comprobado que los alimentos genéticamente modificados con más de 20 años, no tienen ninguna prueba científica sobre riesgos a la salud, aun así hay que ser cautelosos cuando se producen en climas diferentes.
“En países tropicales como el nuestro, tenemos que tener mucho cuidado con la inseminación no comprobada, dirigida a la población que no está preparada a sufrir ciertos cambios”, advirtió Velásquez.
El biotecnólogo señaló que la producción de transgénicos tiene que estar debidamente supervisada y regulada para reducir los efectos que surjan al cruzar especies que cambien características.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.