Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Miercoles 03 de Marzo de 2021 Inicio

Primeros indígenas panameños entran a Costa Rica para trabajar en cafetales

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Prémiate - Club de Beneficios
  • Contenido premium
miércoles 03 de marzo de 2021
Membresía MEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Frontera

Primeros indígenas panameños entran a Costa Rica para trabajar en cafetales

Para los productores de café de Costa Rica se trata de días históricos los que vive el sector de caficultores de Coto Brus en Costa Rica, ya que el futuro de la cosecha era incierto por el tema de coronavirus.

  • Mayra Madrid
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 29/8/2020 - 12:05 pm
La entrada se dio siguiendo todos los protocolos de bioseguridad contr la Covid-19. Fotos: Mayra Madrid.;

La entrada se dio siguiendo todos los protocolos de bioseguridad contr la Covid-19. Fotos: Mayra Madrid.;

La entrada se dio siguiendo todos los protocolos de bioseguridad contr la Covid-19. Fotos: Mayra Madrid.;

La entrada se dio siguiendo todos los protocolos de bioseguridad contr la Covid-19. Fotos: Mayra Madrid.;

Café / Chiriquí / Comarca Gnöbe Buglé / Costa Rica / frontera

El primer grupo de 22 indígenas panameños ingresaron ayer viernes a territorio costarricense desde la provincia de Chiriquí, por el sector de Renacimiento y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad por el tema de laCovid-19, para el inicio de la cosecha de café en fincas cafetaleras de Coto Brus en Costa Rica.

Versión impresa
Portada del día

Desde muy tempranas horas de la mañana los indígenas llegaron hasta la Aduana panameña, bajo la seguridad del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá.

Luego ingresaron a territorio costarricense, donde productores de fincas cafetaleras de Costa Rica seguían muy de cerca el proceso y protocolos de bioseguridad por el tema de la Covid-19, para una vez realizado el trámite llevarlos hasta las fincas evitando así que llegarán por sus propios medios.

Para los productores de café de Costa Rica se trata de días históricos los que vive el sector de caficultores de Coto Brus en Costa Rica, ya que el futuro de la cosecha era incierto por el tema del Covid.

"Es un día histórico para el sector, es un proceso que se lleva a cabo bajo la pandemia del Covid, dónde la cosecha de café se veía en peligro, pero finalmente llega este primer grupo, llevan su carnet binacional, pasan por ambas aduanas y finalmente suben a un bus y son llevados a nuestra finca y así lo harán el resto de los otros caficultores", expresó Joselyn Sánchez, de Finca Indio Dormido.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡EXCLUSIVA! Habla el hermano del director del Beckmann: 'Nuestra familia está destrozada'

¡EXCLUSIVA! Así se vive el coronavirus: Testimonio de un estudiante panameño desde Italia

¡EXCLUSIVA! Mujer panameña que viajó a Puerto Rico cuenta su historia al dar positivo en COVID-19

Mientras que para Natalia Hernández, otra productora de Café de Coto Brus, la llegada de la mano de obra es lo más importante, ya que de ellos dependía la cosecha.

"Finalmente inician a llegar estos panameños, es lo que tanto esperábamos esa coordinación para que estás personas no dejarán de venir, de ellos dependía que la cosecha de café no se cayera y así la economía local no se ve afectada", dijo la caficultores.

Por su parte, los indígenas panameños dijeron que en Panamá ya se mantienen estos protocolos y que ellos desde la comarca ya los conocen por lo que solamente es aplicarlos a donde vayan, como es el lavado de manos, el uso de la mascarilla y el distanciamiento.

VEA TAMBIÉN: Un bebé de seis meses fallece por coronavirus en el hospital José Domingo de Obaldía

Para las autoridades de Costa Rica, el ingreso de la población indígena es fundamental para la recolección de café en su país y todas las personas provenientes de Panamá tienen que seguir los  protocolos.

Noticias relacionadas

Excuñado le cercena una mano de un machetazo en Cañas Blancas

Juez de garantías eleva a causa compleja la masacre ocurrida en El Terrón

Hasta pixbae y limones procedentes de Costa Rica, decomisa Aduanas en Chiriquí

Se conoció que año tras año entran  a Costa Rica para la recolecta de café entre 7 mil y 10 mil indígenas Ngäbe panmeños; sin embargo, esa cantidad este año puede verse reducida producto de la pandemia.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAM Play

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica.  Pixabay Play

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. Pixabay Play

Lo más visto

El exmandatario panameño confirmó que el documento mantiene vigencia hasta el próximo mes de octubre de 2021. Foto:Cortesía

Certificado de aeronavegabilidad de aeronave de Ricardo Martinelli está vigente hasta octubre 2021

Meduca presenta el plan 2021 de Internet y data móvil. Foto: Víctor Arosemena

Meduca presenta plan 2021 de Internet y data móvil para estudiantes y docentes del sector público

No hay excusas para retener 'ilegalmente' avión de Ricardo Martinelli en Guatemala

En 1926 Duque fue elegido primer vicepresidente de Panamá y por unos días en 1928 ocupó la presidencia.

Fallece el exvicepresidente de la República Tomás Gabriel (Fito) Duque

Idalia Martínez junto a la exprocuradora Kenia Porcell.

Panameñista 'desapareció' datos sobre albergues

 Una mujer espera una dosis de la vacuna de Pfizer contra la covid-19 en el distrito de San Miguelito, el viernes 26 de febrero.  Foto: EFE

¿Tiene adultos mayores de 60 años en su casa? Verifique cuándo y dónde les toca vacunarse contra la covid-19


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".