Skip to main content
Trending
Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio MundialDime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025
Trending
Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio MundialDime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Provincias / El Sala'o de Aguadulce sobrevive en un mar de sal provocado por la pandemia

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Aguadulce / Coclé / Panamá / Pandemia

Panamá

El Sala'o de Aguadulce sobrevive en un mar de sal provocado por la pandemia

Actualizado 2021/04/10 11:34:08
  • Panamá
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @panamaamerica

La pandemia no solo zurró la economía de la cooperativa, de 130 socios, sino que dejó sin trabajo a parte de la comunidad del Sala'o en Aguadulce.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Julio Pinzón González, un salinero de 75 años, trabaja en una zafra en las salinas de Aguadulce.

Julio Pinzón González, un salinero de 75 años, trabaja en una zafra en las salinas de Aguadulce.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Pase-U: Cobro por cédula y ACH se inicia desde el 12 de abril; por cheque empieza el 19

  • 2

    'Íntimo amigo' del exjuez Baltasar Garzón fue quien aceptó querella contra Ricardo Martinelli en España

  • 3

    ¿Ya tiene su PIN para canjear el Vale Digital? Aquí te decimos cómo hacerlo

Una gigantesca montaña de sal apilada dentro de una antigua bodega de madera se muestra desafiante ante Ramón Martínez, el gerente general de la cooperativa salinera Marín Campos, en Panamá. Hay centenares de quintales amontonados desde hace un año, cuando la pandemia de la covid-19 desplomó las ventas y los socios no tuvieron otra opción que "aguantar".

"Más o menos, las ventas cayeron un 60 %. Iniciamos este año tarde, en el mes de febrero, por la sencilla razón de que aún tenemos las bodegas llenas del año pasado. Pero nunca cerramos", relata a Efe Martínez, de 69 años.

Este hombre, que aparenta menos de sus casi siete décadas, explica que cuando inician la zafra suelen tener un "repuesto" de 10,000 quintales. Este año arrancaron con 70,000 sin vender.

A su vera, en la bodega número 7, tres hombres sin camisa y con un cinturón de soporte en las lumbares para no lastimarse empacan, bajo el incesante sol, sacos blancos: dos de ellos clavan las palas en el bloque de más de dos metros de sal, los rellenan, y otro los pesa y los cierra.

Ya mecanizaron su trabajo: "tres palas y rellenas con otro poquito", cuenta uno de ellos a Efe sin parar de trabajar.

Son de los pocos trabajadores que han podido acudir este año a la zafra de sal de su pequeño pueblo costero El Salao, ubicado en la provincia central de Coclé, en Panamá. La pandemia no solo zurró la economía de la cooperativa, de 130 socios, sino que dejó sin trabajo a parte de la comunidad.

"Nosotros damos trabajo a la gente del pueblo: en invierno tenemos 25 colaboradores y en zafra sumamos más o menos 75 (...) pero hay menos personal este año porque la salina no está trabajando", explica Martínez.

La cooperativa en la que está Martínez es un espejo del golpe económico: el producto interno bruto (PIB) de Panamá cayó un 17.9 % en el 2020, el desempleo escaló hasta el 18.5 % y la informalidad subió a más del 52 % a causa de los cierres y restricciones para frenar el coronavirus.

VEA TAMBIÉN: Hombre es condenado a 32 años de presión por violar a sus dos hijastras menores de edad

"Producimos sal para venderla, entonces si hay clientes, como ganaderos, atuneros, plantas procesadoras, está todo bien, al no haber suficientes ventas no podemos cumplir con los compromisos que tenemos como la planilla", destaca.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Poco tiempo para producir, el resto del año para intentar vender
En medio de un paisaje desértico destaca Julio Pinzón, de 75 años, huesudo y moreno, con las manos detrás de la espalda y una gorra para protegerse del sol, quien camina dentro de la tina para estirar el plástico y remover el agua.

El "salinero de toda la vida", desde hace más de 20 años, ha rellenado manualmente todas las salinas con un simple sistema de tuberías de uno de los dos proyectos que mantiene la cooperativa.

La Cooperativa Marín Campos, fundada en la década de 1950, tiene dos bombas: una debajo de un manglar que succiona el agua de las mareas en "verano" para empujarlas hasta dos lagos "calentadores", donde el agua reposa varios días hasta conseguir mayor concentración de sal.

VEA TAMBIÉN: Asesinan de varios disparos a 'Pequeño' en la comunidad de Villa del Caribe, en Colón

Luego, otra máquina más pequeña bombea el agua para empujarla con las cañerías y repartirlas en las tinas.

Todo esto solo se hace en época seca, cuando la intensa lluvia de Panamá da tregua los primeros tres meses del año. Aunque cada vez está más condicionada a las consecuencias del cambio climático.

Las "tinas" de plástico con el agua salada están al aire libre y dependen de las condiciones climáticas para secarse: suelen tardar siete días en salinar y otros cinco en que la sal se seque.

Tras ello, el dueño de un colosal camión llega con los peones, como Martínez los define, a cargar esa sal y transportarla a las bodegas. Es en esta actividad donde se lucran los vecinos de la zona. Todos se apuran en su labor, cuanto más carguen, más cobran.

VEA TAMBIÉN: Meduca instala Comisión Educativa Nacional Prodecenio de los Afrodescendientes

"El dueño del carro cobra por lo que acarrea por quintal y el se encarga de traer los peones", relata Martínez.

Además, Martínez relata que tenían "25 salinas en producción hasta el año pasado", pero este 2021 no están "produciendo salinas por la pandemia". Esto mengua la cantidad de trabajo para el pueblo.

El resto del año está destinado a intentar vender los quintales de sal producidos, y el 2021 está abriendo un destello de esperanza para la cooperativa.

"Ahora es que más o menos las ventas aumentaron un poquito", señala Martínez en uno de sus proyectos más cercanos al pueblo El Salao, ahora sin actividad ni gente en sus calles.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Panamá aspira desde hace años a que se considere Patrimonio Mundial su Ruta Colonial Transístmica. EFE

Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

Lo más visto

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

confabulario

Confabulario

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".