PANAMÁ
Salen a las calles a pedir un alto a la violencia hacia la mujer
Marysin Cedeño, vicegobernadora de Colón, destacó la relevancia de esta fecha y recordó que existen herramientas para denunciar cualquier tipo de maltrato.
PANAMÁ
Marysin Cedeño, vicegobernadora de Colón, destacó la relevancia de esta fecha y recordó que existen herramientas para denunciar cualquier tipo de maltrato.
Esta fecha, 25 de noviembre, busca visibilizar abusos como el ciberacoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas, que afectan entre el 16% y 58% de las mujeres globalmente. Foto. Diómedes Sánchez
Alzando la voz bajo el lema "No te calles, actúa", diversas entidades que conforman la Junta Técnica de Colón realizaron una cadena humana este 25 de noviembre, en las afueras de sus instituciones, para pedir un alto a la violencia contra la mujer.
El color morado predominó en esta jornada realizada en la avenida pública, cuyo objetivo fue concienciar sobre la importancia de erradicar la violencia en todas sus formas y promover un entorno seguro y respetuoso para todos.
Marysin Cedeño, vicegobernadora de Colón, destacó la relevancia de esta fecha y recordó que existen herramientas para denunciar cualquier tipo de maltrato.
"Es fundamental que como sociedad acompañemos a las mujeres, las escuchemos y utilicemos los mecanismos existentes para garantizar que ninguna forma de violencia quede en silencio", manifestó.
La cadena humana simbolizó la unión y la solidaridad de las instituciones y la ciudadanía en la lucha por un Panamá más seguro y justo para todas.
Esta fecha, 25 de noviembre, busca visibilizar abusos como el ciberacoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas, que afectan entre el 16% y 58% de las mujeres globalmente.
En Panamá, las cifras son alarmantes: hasta septiembre de 2025, se registraron 12 femicidios y 9 tentativas, según el Ministerio Público. Esto refleja una crisis persistente, con 17, 521 denuncias de violencia doméstica reportadas en el año, destacando la urgencia de acciones interinstitucionales.
En una entrevista en Radio Panamá, la activista Mariela Arce, economista y educadora, subrayó que "desgraciadamente Panamá es uno de los países con los índices más grandes de violencia contra la mujer", urgiendo educación y prevención desde la infancia.
Regionalmente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó al menos 3,828 femicidios en América Latina en 2024, con Panamá contribuyendo a esta tragedia que suma 19,254 casos en cinco años. Esto impulsó en 2025 un llamado global a fortalecer leyes y recursos.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.