sinseccion

Árboles de la ciudad, los gigantes incomprendidos

Científica de la UTP ejecuta un proyecto para tratar de ayudar a entender cómo ocurre el crecimiento arbóreo en las zonas de la ciudad.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

En el estudio se verificarán la actividad fotosintética, la acumulación de pigmentos y biomasa de los árboles en zonas de alto tráfico. Pefavat

Disfrutar de una ciudad con más árboles es posible, sin embargo, para tomar ese camino también juega un rol clave la investigación y evaluación de los aspectos involucrados en su correcto crecimiento, que conducirán a una urbe más segura.

Versión impresa

Los árboles son gigantes verdes, muchas veces incomprendidos, sobre los cuales no existe una marcada sensibilización hasta que las ramas se caen.

Tratando de cambiar ese foco, la doctora Aneth Sarmiento lidera un proyecto para ayudar a entender cómo ocurre el crecimiento arbóreo en las zonas de la ciudad. Se trata de la "Primera Evaluación Fotosintética de los Árboles en Vías de Alto Tráfico de la Ciudad de Panamá (Pefavat)".

Sarmiento recuerda que los árboles son seres vivos, no únicamente postes para lograr mejores vistas.

"Hay mucha información sobre el respeto y sensibilización a los animales, pero poca sobre lo que ocurre con las plantas. Nos brindan muchos servicios, sin embargo, no entendemos que son gigantes verdes que pudieran ponernos en peligro si no entendemos qué está pasando con ellos", dijo Sarmiento a Panamá América.

Los árboles de la ciudad crecen en un ambiente de estrés perpetuo. Las raíces tienen un espacio reducido para las funciones de absorción y floración radicular, debido a la compactación del suelo. No es lo mismo un árbol citadino, que uno del bosque.

La especialista en Fisiología Vegetal Molecular del Centro de Producción e Investigaciones Agroindustriales explica que en los centros urbanos, además, el acceso a la luz variará porque los edificios crean sombra y cambian el patrón ocasionando un estado de privación lumínica.

Árboles seguros

Este proyecto ayudaría a evitar los accidentes por árboles enfermos y permitiría una mejor planificación urbana.

"Uno de los tesistas del proyecto evalúa el estado fitosanitario de los árboles para tratar de entender si estas enfermedades solo ocurren en la ciudad o si también ocurren dentro del bosque. Y si el grado de severidad en la ciudad se relaciona con condiciones de contaminación o hay otros factores a investigar", comentó la experta.

Con respecto a la planificación urbana, la docente de la Universidad Tecnológica de Panamá destaca que hay un auge por incorporar más áreas verdes y senderos forestales, no obstante, subraya que más que solo colocarlos en el suelo se debe considerar el seguimiento y qué se puede esperar que pase cuando los árboles crezcan cerca a contaminantes de vehículos y edificios que compactan el suelo.

"Esto es importante para poder decidir qué árboles se pueden sembrar y cuáles no, para que no se generen problemas con la comunidad a largo plazo", expuso.

El proyecto se ejecuta en los corregimientos de San Francisco y Bella Vista, pero no se descarta que luego se tomen en cuenta otros como Bethania o los de Panamá Norte.

Por otra parte, Sarmiento recalca que los árboles brindan beneficios como mejoramiento de la calidad del aire, sombra, control de temperatura y biodiversidad.

También ofrece ventajas económicas, aunque en Panamá, todavía no se ha contabilizado el tema. En Nueva York, por ejemplo, permiten un ahorro de 4.6 millones de dólares en temporadas de inundaciones, solo por los servicios de absorción de agua.

Itzel Romero, estudiante tesista de Ingeniería Forestal, precisa que los árboles tienen comportamientos diferentes que pueden enviar señales de problemas.

Ella analiza, dentro del proyecto, la morfología de las especies de árboles en vías de alto tráfico. Mediante las hojas puede, por ejemplo, establecer una relación con el nivel de estrés y emplearlas como bioindicadores de desarrollo y funcionamiento.

Su colega Efraín Del Rosario trabaja en el tema fitosanitario del bosque urbano. Indica que con los pasos dados la idea es ayudar a una mejor gestión de estas plantas.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Sucesos Capturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De León

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Sucesos En medio del dolor, Esteban es despedido con décimas y mariachis

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Variedades 'Boza' estará 'activo' en la Semana de los Latin Grammy 2025

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Deportes Se lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatorias

Política Universidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Sucesos Aprehenden a involucrado en homicidio de Esteban De León

Provincias Atacó a su pareja con un cuchillo y luego se mató

Variedades Panamá brilla en evento cultural celebrado en España

Mundo Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

Provincias Apagón masivo en Colón

Tecnología Jeff Bezos busca construir centros de datos en el espacio con su empresa Blue Origin

Sociedad Brote de tosferina en comarca Ngäbe Buglé ha ocasionado un muerto

Variedades Ángela Aguilar y Christian Nodal darán el sí por la iglesia en mayo de 2026

Suscríbete a nuestra página en Facebook