Proyección de Cepal es una buena señal
- Francisco Paz
- /
- fpaz@epasa.com
- /
- @franpazate76

El crecimiento que se estima sobre Panamá es superior al regional que es de 2.2%. Foto ilustrativa
El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que proyecta el crecimiento de la economía del país en 4.2% para este año es señal de que está comenzando a "coger forma".
Esa es la percepción del presidente de la Cámara de Comercio de Panamá (Cciap), Juan Arias Strunz, quien expresó que el crecimiento pudo ser mejor si no se hubieran registrado las protestas contra las reformas a la seguridad social.
"Panamá debería crecer al 5.5%, ese es nuestro potencial real. (Un crecimiento de) 4.2%, si bien es cierto, es positivo, ustedes imagínense cuanto hubiéramos podido crecer de no haber tenido los paros que tuvimos durante varios meses en este país", señaló.
Arias agregó que lo que hace falta para crecer más es que los panameños crean en el potencial que tiene el país.
"No puede ser que en los últimos tres años, hemos sacado de Panamá a las dos empresas que más exportaban, y me refiere al cobre y al banano", cuestionó el empresario.
En este punto, precisó que se debe procurar que la minera regrese por la cantidad de empleos que eso genera.
De igual forma se debe proceder con Chiquita, que se retiró este año de Panamá. "Bocas del Toro necesita el trabajo", expresó.'
Panamá será la segunda economía del área en crecimiento, tanto en este año como en 2026, según los cálculos de la Cepal.
Solo Argentina y República Dominicana crecerán más que Panamá en estos dos años, respectivamente.
Factores externos podrían incidir en el desempeño de las economías de la región, advirtió la Cepal.
La proyección de la Cepal resultó un poco más alta de lo que las propias autoridades económicas del país habían estimado.
Fausto Fernández, viceministro de Finanzas, dijo que su proyección fue más conservadora, porque el país todavía enfrenta ciertos retos que superar y, de igual forma, son conservadores en términos de ingreso para poder "cruzar la meta".
Fernández expresó que sentir los efectos del buen desempeño de la economía local toma tiempo.
Colocó como ejemplo, las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) que tomarán un tiempo para que se recupere.
También, mencionó la Ley de Intereses Preferenciales, cuyos resultados deben comenzarse a ver desde el próximo año.
"Hay otras cosas, pero no todo es inmediato; hay que tener un poco de paciencia y hay que ser constantes y consistentes en las ejecuciones de lo que se está haciendo", sostuvo.
Luego del efecto rebote que se vivió en 2021, debido a la pandemia, cuando la economía subió 16.5%, el crecimiento se ha ido desacelerando en 10.8% en 2022; 7.4% en 2023 y su punto más bajo en 2024, cuando fue 2.9%.
Antes de la pandemia, se vivieron dos crecimientos dentro del rango del 3%, en 2018 y 2019.
Los dos mejores años de este siglo, sin contar 2021, fueron en 2007, cuando creció 13.2% y 2011, año en que fue de 11.9%.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.