Skip to main content
Trending
Coclesito recordó los 48 años con diversos acto la firma de los Tratados Torrijos-CarterMoradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones CCIAP: 'El mundo ve en Panamá un país atractivo, competitivo y confiable para la inversión y el turismo'Hombre pierde la vida al recibir múltiples disparos en ColónPresidente Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka
Trending
Coclesito recordó los 48 años con diversos acto la firma de los Tratados Torrijos-CarterMoradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones CCIAP: 'El mundo ve en Panamá un país atractivo, competitivo y confiable para la inversión y el turismo'Hombre pierde la vida al recibir múltiples disparos en ColónPresidente Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Ancianos emberás temen que sus tradiciones desaparezcan ante la modernidad

1
Panamá América Panamá América Domingo 07 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Ancianos emberás temen que sus tradiciones desaparezcan ante la modernidad

Actualizado 2018/10/12 20:06:51
  • Panamá / ACAN-EFE

"Ya los jóvenes no quieren hablar el idioma emberá, siento que estamos detrás de una cultura ajena, están olvidando la nuestra", expresó Julio Wainora.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Los emberás de más edad están acostumbrados a sus ranchos. Foto: EFE

Los emberás de más edad están acostumbrados a sus ranchos. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Mujeres Emberá crearán "primer banco" solo para indígenas panameños

  • 2

    Toma auge modelo de 'empresa social' que resalta el arte emberá

  • 3

    Emberá Parará Purú: pueblo lleno de historia y tradición

Sentado en una hamaca colgada por los soportes de un rancho de madera, un anciano de la etnia Emberá de Panamá mira un horizonte que no le es muy agradable: la modernidad se ha colado en las costumbres de sus hijos, quienes poco a poco han cambiado su lengua al español y su forma de vestir tradicional.

Ese armazón con forma circular elaborado con la planta espavé, construida sobre pilotes a una altura de dos metros sobre el nivel del suelo y solo abrigada por un techo cónico de hojas de palma, Julio Wainora parece temer lo peor, que desaparezca por completo el legado de sus antepasados.

"Ya los jóvenes no quieren hablar el idioma emberá, siento que estamos detrás de una cultura ajena, están olvidando la nuestra", expresó a Acan-Efe este indígena de la comunidad panameña de Ipetí Chocó, cerca de la frontera con Colombia.

VEA TAMBIÉN: ¡Selfie mortal! Mujer cae del piso 22 en El Cangrejo tras querer sacarse una foto

Mientras enseñaba una casa de concreto construida por un programa gubernamental, Wainora aseguró que en ella solo viven sus hijos y nietos, acostumbrados a otra forma de vida más moderna con gustos de música y ropa diferentes a los ancestrales.

"Estoy acostumbrado a vivir así en mi rancho, aunque mi familia insiste en que me vaya con ellos. Ese lugar -dice señalando la casa de concreto- me da mucho calor y prefiero mi tambo (vivienda), aquí estoy más seguro, no hace tanto ruido cuando llueve y es fresco" dijo el hombre que vive con su mujer.

La presidenta del Congreso General Emberá de Alto Bayano de Panamá, Sara Omi, dijo que el asentamiento actual no es un lugar ancestralmente ocupado, sino que llegaron allí tras un desalojo forzoso para la construcción de una hidroeléctrica en el río Bayano.

Contó que este cambio supuso una barrera fuerte porque se dejaron lugares sagrados y otros elementos tradicionales.

"Hoy en día no se le da el valor a los saberes tradicionales como el temas de salud, otro son la de nuestras pinturas en los cuerpos, que representan nuestra cosmogonía", expresó muy preocupada.

La máxima autoridad del territorio de Ipetí señala que el paso hacia la modernidad tiene algunos aspectos negativos que afectan a su economía basada en el turismo, puesto que la posibilidad de llegara sus territorios encontrar con una simple barriada moderna y una tradicional aleja a los visitantes.

"Nuestro territorio comprende 3,194 hectáreas, tituladas bajo el concepto de propiedad colectiva, un 50 por ciento es bosque y la población es de casi 900 personas, todos tienen el deseo de tener una casa tradicional, pero tampoco hay suficientes recursos o los materiales se encuentran muy lejos", explicó Omi.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La líder resaltó que trabajan para recuperar su identidad, para lo que se ejecutan diversas iniciativas, desde educación para codificar la enseñanza en el idioma originario, proyectos de artesanías entre las mujeres y la proyección de las tradiciones ancestrales con eventos comunitarios.

El investigador social Gilberto Toro explicó que el cambio en las comunidades indígenas lo resienten más las personas de 70 y 80 años, frente a los jóvenes que buscan avanzar en el mundo de la tecnología.

"La práctica es lo que se respeta, y es ahí donde están los valores, aunque los indígenas, tanto de Panamá como del resto del continente, ven como amenaza la introducción de ciertos tipos de modernidad", subrayó.

Actualmente en Panamá a pesar de la cercanía que tienen los pueblos indígenas con la capital, estos se encuentran abandonados y enfrentan situaciones de pobreza, sobre todo comarcas y las tierras colectivas.

"Lo que vemos es que la actual generación también busca aprender y convivir con lo tecnológico sin tener que poner en peligro su cultura, pero hay otros que prefieren lo moderno", señaló el sociólogo.

VEA TAMBIÉN: Caso David Cosca: Imputarán cargos a otra persona vinculada a la muerte de Eduardo Calderón

Toro coincide con Omi en que la cultura es un atractivo turístico que puede ser explotado, manejando lo tradicional y lo moderno de forma conveniente.

Pero asegura que en otras etnias ven la invasión de turistas como un peligro, porque contaminan a los niños en su forma de vestir y hablar, pero lo aceptan con sabiduría porque saben que su tiempo ya pasó.

En Panamá existen cerca de 400,000 indígenas, que representan alrededor del 11 por ciento de la población total y que se agrupan en 7 etnias principales: Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe Buglé, Naso y Bri-Bri.

Aunque el país centroamericano es uno de los que más crece de la región, la situación de los indígenas es precaria: la pobreza afecta a 96.7 por ciento de las personas y la desnutrición crónica al 72 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo a la última encuesta oficial.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Se realizaron varias actividades por los 48 años de la firma de los Tratados Torrijos-Carter. Foto. Diómedes Sánchez

Coclesito recordó los 48 años con diversos acto la firma de los Tratados Torrijos-Carter

Las autoridades del MOP precisaron que la obra está finalizada. Foto. Thays Domínguez

Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

La visión del sector privado apunta a consolidar al país como un hub de turismo, negocios y cultura, con el propósito de generar más empleo, inversión y orgullo nacional. Foto.  Cciap

CCIAP: 'El mundo ve en Panamá un país atractivo, competitivo y confiable para la inversión y el turismo'

Las autoridades llevan a cabo unaserie de operatvos con el fin de dar conlos atacante de  Antonio Chifundo Jaramillo. Foto. Archivo

Hombre pierde la vida al recibir múltiples disparos en Colón

Presidente Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka

Lo más visto

El príncipe Alfonso trabaja como analista financiero en en Onex Credit. Foto: Cortesía/One Credit

El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

El proyecto conlleva una inversión de $5,1 millones.

Nueve empresas, interesadas en modernizar potabilizadora Trapichito de La Chorrera

Francisco Smith, dirigente de Sitraibana. Foto: EFE/GrupoEpasa

Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Héctor Brands ha guardado silencio tras estos señalamientos. Foto: Cortesía

Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Vistas del tramo afectado. Foto: Diomendes Sánchez

Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".