sociedad

Ancianos emberás temen que sus tradiciones desaparezcan ante la modernidad

"Ya los jóvenes no quieren hablar el idioma emberá, siento que estamos detrás de una cultura ajena, están olvidando la nuestra", expresó Julio Wainora.

Panamá / ACAN-EFE - Actualizado:

Los emberás de más edad están acostumbrados a sus ranchos. Foto: EFE

Sentado en una hamaca colgada por los soportes de un rancho de madera, un anciano de la etnia Emberá de Panamá mira un horizonte que no le es muy agradable: la modernidad se ha colado en las costumbres de sus hijos, quienes poco a poco han cambiado su lengua al español y su forma de vestir tradicional.

Versión impresa

Ese armazón con forma circular elaborado con la planta espavé, construida sobre pilotes a una altura de dos metros sobre el nivel del suelo y solo abrigada por un techo cónico de hojas de palma, Julio Wainora parece temer lo peor, que desaparezca por completo el legado de sus antepasados.

"Ya los jóvenes no quieren hablar el idioma emberá, siento que estamos detrás de una cultura ajena, están olvidando la nuestra", expresó a Acan-Efe este indígena de la comunidad panameña de Ipetí Chocó, cerca de la frontera con Colombia.

VEA TAMBIÉN: ¡Selfie mortal! Mujer cae del piso 22 en El Cangrejo tras querer sacarse una foto

Mientras enseñaba una casa de concreto construida por un programa gubernamental, Wainora aseguró que en ella solo viven sus hijos y nietos, acostumbrados a otra forma de vida más moderna con gustos de música y ropa diferentes a los ancestrales.

"Estoy acostumbrado a vivir así en mi rancho, aunque mi familia insiste en que me vaya con ellos. Ese lugar -dice señalando la casa de concreto- me da mucho calor y prefiero mi tambo (vivienda), aquí estoy más seguro, no hace tanto ruido cuando llueve y es fresco" dijo el hombre que vive con su mujer.

La presidenta del Congreso General Emberá de Alto Bayano de Panamá, Sara Omi, dijo que el asentamiento actual no es un lugar ancestralmente ocupado, sino que llegaron allí tras un desalojo forzoso para la construcción de una hidroeléctrica en el río Bayano.

Contó que este cambio supuso una barrera fuerte porque se dejaron lugares sagrados y otros elementos tradicionales.

"Hoy en día no se le da el valor a los saberes tradicionales como el temas de salud, otro son la de nuestras pinturas en los cuerpos, que representan nuestra cosmogonía", expresó muy preocupada.

La máxima autoridad del territorio de Ipetí señala que el paso hacia la modernidad tiene algunos aspectos negativos que afectan a su economía basada en el turismo, puesto que la posibilidad de llegara sus territorios encontrar con una simple barriada moderna y una tradicional aleja a los visitantes.

"Nuestro territorio comprende 3,194 hectáreas, tituladas bajo el concepto de propiedad colectiva, un 50 por ciento es bosque y la población es de casi 900 personas, todos tienen el deseo de tener una casa tradicional, pero tampoco hay suficientes recursos o los materiales se encuentran muy lejos", explicó Omi.

La líder resaltó que trabajan para recuperar su identidad, para lo que se ejecutan diversas iniciativas, desde educación para codificar la enseñanza en el idioma originario, proyectos de artesanías entre las mujeres y la proyección de las tradiciones ancestrales con eventos comunitarios.

El investigador social Gilberto Toro explicó que el cambio en las comunidades indígenas lo resienten más las personas de 70 y 80 años, frente a los jóvenes que buscan avanzar en el mundo de la tecnología.

"La práctica es lo que se respeta, y es ahí donde están los valores, aunque los indígenas, tanto de Panamá como del resto del continente, ven como amenaza la introducción de ciertos tipos de modernidad", subrayó.

Actualmente en Panamá a pesar de la cercanía que tienen los pueblos indígenas con la capital, estos se encuentran abandonados y enfrentan situaciones de pobreza, sobre todo comarcas y las tierras colectivas.

"Lo que vemos es que la actual generación también busca aprender y convivir con lo tecnológico sin tener que poner en peligro su cultura, pero hay otros que prefieren lo moderno", señaló el sociólogo.

VEA TAMBIÉN: Caso David Cosca: Imputarán cargos a otra persona vinculada a la muerte de Eduardo Calderón

Toro coincide con Omi en que la cultura es un atractivo turístico que puede ser explotado, manejando lo tradicional y lo moderno de forma conveniente.

Pero asegura que en otras etnias ven la invasión de turistas como un peligro, porque contaminan a los niños en su forma de vestir y hablar, pero lo aceptan con sabiduría porque saben que su tiempo ya pasó.

En Panamá existen cerca de 400,000 indígenas, que representan alrededor del 11 por ciento de la población total y que se agrupan en 7 etnias principales: Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe Buglé, Naso y Bri-Bri.

Aunque el país centroamericano es uno de los que más crece de la región, la situación de los indígenas es precaria: la pobreza afecta a 96.7 por ciento de las personas y la desnutrición crónica al 72 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años, de acuerdo a la última encuesta oficial.

 

Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Meduca podría extender su vigencia fiscal para garantizar ejecución presupuestaria

Variedades Beéle e Isabella Ladera en supuesto video íntimo: ¿'hackeo', venganza o error?

Sociedad Ministerio de Gobierno alcanza traslado para atender cárceles en Panamá y Chiriquí

Donald Trump, multado con $83 millones por difamar a E. Jean Caroll

Deportes Selección U15 de béisbol con "roster" definido para el Premundial de Ciudad Juárez 2025

Sociedad Panamá, la puerta de entrada de Japón a Sudamérica

Sociedad Blindar al Ifarhu de políticos y allegados al poder, el objetivo de la reforma

Deportes Panamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistas

Provincias Moradores en Villa Alondra, Colón cerraron las calles por espacio de tres horas exigiendo agua potable

Sociedad 'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

Mundo Ocho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de México

Economía En reunión de la CIAT logran avances claves para la pesca sostenible

Sociedad Contraloría ordena la entrega mensual de rendición de cuentas

Sociedad MIDA intensifica sus operativos de cuarentena para blindar el sector agropecuario

Variedades Museos, motores de cultura y turismo en Panamá

Mundo Titular de Defensa anuncia que Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

Mujer de 44 años hospitalizada por tosferina

Deportes Gimnasia panameña tiene nuevos retos internacionales

Variedades 'K-Pop Demon Hunters': la imparable ola coreana

Sociedad Iglesia Católica bendice la nueva corona de Santa María la Antigua

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Suscríbete a nuestra página en Facebook