Panamá
Aplicarán tratamiento psicológico por primera vez en Panamá para resocializar a jóvenes y adultos detenidos
- Redacción
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- @panamaamerica
En otros países se aplica este método para que los jóvenes y adultos que están presos por estar en problemas con la ley cambien su conducta y no reincidan en el delito.

El hacinamiento es el peor mal que aqueja a las cárceles panameñas, advertido incluso por organismos internacionales. Foto: Cortesía Mingob
Noticias Relacionadas
Panamá aplicará un novedoso sistema de resocialización para jóvenes infractores de la ley y para adultos que purgan una condena, con el fin de tratar de reducir la reincidencia en actos delictivos.
Informes oficiales sostienen que cerca del 60% de las personas que han pagado una condena por algún delito reinciden en actos delictivos y regresan a prisión.
Para tratar de reducir estas cifras, las autoridades carcelarias de Panamá abrirán el Laboratorio de Psicología para tratar de influir positiamente en la conducta delictiva de jóvenes y adultos.
El Gobierno creó un equipo multidisciplinario compuesto por funcionarios del Órgano Judicial, el Instituto de Estudios Interdisciplinario (IEI) y la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) que trabajarán en el Laboratorio de Psicología.
Literatura internacional sobre el tema indica que el tratamiendo psicológico para delicuentes busca influir en las conductas negativas del individuo y generar otras que sean positivas.
Este tipo de tratamiento no solo se aplica al privado de libertad, sino también a las personas que conforman su entorno para tratar de modificar los indicadores que originan las conductas antisociales.
El Laboratorio de Psicología de Panamá forma parte del programa Pequeñas Subvenciones de la Iniciativa de Seguridad Regional en Centro América (CARSI) que impulsa Jesús Luz de Oportunidades y la Embajada de Estados Unidos en Panamá.'
6
de cada 10 reos se calcula que regresan a la prisión.
19
mil 300 detenidos hay actualmente en las cárceles panameñas.
El laboratorio busca, de manera coordinada con la Dirección General del Sistema Penitenciario y el IEI, "ampliar la atención psicológica a los adolescentes y adultos privados de libertad para generar cambios cognitivos, conductuales y emocionales en pro de una reinserción social".
VEA TAMBIÉN: Gobierno desembolsará el vale digital del lunes 8 al viernes 12 de noviembre
El personal técnico de psicología de los centros penitenciarios recibirá capacitaciones continúas para beneficiar el proceso de resocialización.
En el área técnica se le dará seguimiento al adolescente y al trabajo que se realice para homologar el proyecto con la labor que se efectúa en los centros de custodia.
El programa es definido como una herramienta "muy eficaz y científica" que permitirá entender y ayudar a estas personas a salir del mal camino.
Grupos de derechos humanos han cuestionado reiteradamente la falta de programas verdaderos de resocialización de detenidos, e incluso hay quienes consideran que las cárceles panameñas son una especie de "universidad del crimen".
VEA TAMBIÉN: Cantidad de pacientes en unidades de cuidados intensivos por covid-19 baja a 28
Estadísticas del Sistema Penitenciario Nacional señalan que en el país hay actualmente más de 19 mil reos, 12,066 de los cuales ya fueron condenados. Mientras que se contabilizan 1,068 menores dentro del sistema penal juvenil.
El tratamiento que recibirán los detenidos estarán basados en normas científicas y sociales, con el fin de ayudarlos a vivir respetando las normas legales que rigen a la sociedad.
Organismos internacionales han llamado la atención a Panamá sobre el eleado hacinamiento que existe en sus cárceles, en una situación que viola los derechos humanos.
Las cárceles panameñas tienen capacidad para menos de 15 mil detenidos y en la actualidad la cantidad casi llega a los 20 mil. La ocupación carcelaria se estima en un 125%, aproximadamente.
Recientemente, el excampeón mundial de boxeo, Celestino "Pelenchín" Caballero, quien cumplió una condena, aseguró que en las cárceles panameñas no existen programas de resocialización.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.