Skip to main content
Trending
¡Cuidado con los quesos falsos! La importante advertencia de Mulino ante la inundación de productos sucedáneosDesalojan a varias personas y destruyen algunas casas en la Reserva Hidrológica La India DormidaTrazo del DíaCorte achaca a un error humano la cotización del blindado 'un año antes' del atentadoMulino inspecciona este viernes el muelle multipropósito en Puerto Armuelles
Trending
¡Cuidado con los quesos falsos! La importante advertencia de Mulino ante la inundación de productos sucedáneosDesalojan a varias personas y destruyen algunas casas en la Reserva Hidrológica La India DormidaTrazo del DíaCorte achaca a un error humano la cotización del blindado 'un año antes' del atentadoMulino inspecciona este viernes el muelle multipropósito en Puerto Armuelles
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Fervor patriótico, al máximo con la siembra de banderas en defensa del Canal

1
Panamá América Panamá América Viernes 15 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bandera panameña / Canal de Panamá / Estados Unidos / José Raúl Mulino / Soberanía

Panamá

Fervor patriótico, al máximo con la siembra de banderas en defensa del Canal

Actualizado 2025/01/31 10:22:00
  • Ciudad de Panamá
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamaAmerica

En Panamá la siembra de banderas es una tradición y gesta patriótica de varias décadas que se remonta a los años 50.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Los manifestantes hicieron un llamado a sus compatriotas a

Los manifestantes hicieron un llamado a sus compatriotas a "estar alerta". Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Rubio mantiene su discurso: 'Yo diría que el Canal ya está en brazos de los chinos'

  • 2

    Varela se lava las manos: 'Decisión diplomática con China no afectó la operación del Canal'

  • 3

    Prácticos garantizan navegación segura y expedita por el Canal de Panamá

  • 4

    Mulino asegura que no tiene información sobre la supuesta presencia militar extranjera en el Canal

  • 5

    Salvoconducto de Martinelli será analizado próximamente

  • 6

    Ejecutivo afirma que no negociará con Rubio sobre el Canal de Panamá

Grupos de la sociedad civil y estudiantes, movidos por el fervor patriótico, participaron ayer jueves en una "siembra de banderas" en los jardines y cercanías del edificio de la Administración del Canal de Panamá, símbolo de "la soberanía irrenunciable" sobre la vía acuática tras las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de que la va a "recuperar".

En ambas protestas pacíficas, que preceden la llegada a Panamá del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, resonaron consignas en defensa de la soberanía nacional como "¡Un solo territorio, una sola bandera!", "¡Colonia americana, no!", "¡Panamá es libre y soberana!".

Los manifestantes hicieron un llamado a sus compatriotas a "estar alerta" porque, dijeron, vendrán "más aldabonazos" y golpes como los de Trump y Rubio, a quienes lanzaron, entre otras, la advertencia de que "¡este territorio es nuestro, nuestro va a ser, costó sangre de nuestros mártires!", en referencia a la gesta del 9 de enero de 1964.

Ese día, 21 panameños, entre ellos estudiantes, murieron abatidos por soldados estadounidenses al querer izar la bandera nacional en la conocida como Zona del Canal controlada por EE.UU., lo que llevó a un conflicto y ruptura de relaciones con Washington, y fue el desencadenante de la transferencia de la vía a Panamá con la firma en 1977 de los Tratados Torrijos-Carter, fijada para el 31 de diciembre de 1999.

"Hoy estamos aquí (con esta siembra de banderas) para decir en voz alta que este territorio es de Panamá (...), que ese edificio que está allá (de la administración panameña del canal) simboliza el sacrificio de muchas personas que vinieron de diferentes partes del mundo" a construir la vía interoceánica, dijo Graciela Dixon, exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia.

Dixon hizo un repaso de las nacionalidades que participaron en la edificación del canal, y de paso desmintió la cifra dada por Trump de 38.000 muertos en su forja, cuando en realidad "no pasaban de 5.000", afirmó la exmagistrada, que también tildó de falso que los chinos sean una amenaza para el canal y el país.

El nuevo secretario de Estado de Estados Unidos llegará a Ciudad de Panamá este fin de semana, en un momento de bastante tensión por la insistencia de Trump de "recuperar" el control estadounidense sobre el Canal, su crítica sobre la supuesta influencia china sobre la vía y la queja sobre lo que son los altos peajes que cobra la vía.

Rubio por su parte ha sugerido que el uso que China hace del Canal supone una violación a los términos de la entrega de esa vía interoceánica a los panameños.

En esta jornada de siembra de banderas, protagonistas de la gesta del 9 de enero de 1964 que fueron estudiantes del colegio Instituto Nacional se manifestaron en defensa de la soberanía y proclamaron que la vía acuática "será de Panamá siempre".

"No vamos a ser parte de un Estado asociado (de EE.UU.), no lo vamos a permitir, y la presencia de ellos aquí hay que rechazarla de plano, por los medios diplomáticos porque no tenemos fuerzas militares, pero hay que hacerlo", expresó uno de los manifestantes.

Aida Torres, de la Asociación de Comunidades del Área del Canal, dijo a EFE que ella y los miembros de esta agrupación asistieron a la siembra de banderas para "reafirmar de que el canal es nuestro", sobre todo "ante las amenazas que surgen desde los Estados Unidos" de recuperarlo, ante lo cual, afirmó, "estamos dispuestos a defenderlo".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Sin embargo, Torres expresó que la población "siente que las riquezas del canal no se han transferido al desarrollo del país, y que a pesar de las riquezas del canal es un país de pobreza; eso es una realidad, pero que no nos hace ser un vende patria, no nos hace pensar que vamos a entregar el canal de Panamá".

"El canal de Panamá es para nosotros nuestra identidad, representa la lucha de este pueblo por muchos años para liberarse de un enclave colonial", remarcó la activista.

 Gesta patriótica de banderas

En Panamá la siembra de banderas es una tradición y gesta patriótica de varias décadas que se remonta a los años 50, siempre vinculada a la lucha por la soberanía nacional.

La primera tuvo lugar el 2 de mayo de 1958, cuando un grupo de estudiantes liderado por Carlos Arellano Lennox y Ricardo Ríos Torres plantaron unas 75 banderas panameñas en las cercanías de lo que fue la gobernación de la otrora Zona del Canal (hoy sede de la Autoridad del Canal de Panamá), en lo que se denominó "Operación Soberanía", según consta en documentos de la Biblioteca Nacional (Binal).

Se urgía al entonces gobierno panameño de Ernesto de la Guardia (1956-1960) lograr acuerdos con los norteamericanos para garantizar la soberanía panameña en la Zona del Canal, que era una franja de terreno enclavada a lo largo de la vía interoceánica sobre la que EE.UU. ejerció jurisdicción y fuerza militar.

Asimismo, el 3 de Noviembre de 1959 se dio la "operación Siembra de Banderas" en la que los parlamentarios Aquilino Boyd y Ernesto J. Castillero Pimentel, invitaron al pueblo panameño a marchar en forma pacífica a la Zona del Canal, con la bandera panameña para reafirmar la soberanía de Panamá en esa parte del territorio nacional.

Ambas acciones nacionalistas se convirtieron en los antecedentes más relevantes que condujeron a la gesta del 9 de enero de 1964. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Últimas noticias

Hay un gran problema en Panamá con los quesos falsos, dijo Mulino. Foto: Grok

¡Cuidado con los quesos falsos! La importante advertencia de Mulino ante la inundación de productos sucedáneos

Además, se informó que las casas fueron construidas con madera de pino, lo que indica que han talado ilegalmente los árboles del área protegida. Foto. MiAmbiente

Desalojan a varias personas y destruyen algunas casas en la Reserva Hidrológica La India Dormida

Trazo del Día

La magistrada María Eugenia López sufrió un atentado en enero de 2025. Foto: Grupo Epasa

Corte achaca a un error humano la cotización del blindado 'un año antes' del atentado

Se espera que la segunda etapa de la obra genere más de 2,000 empleos directos y atraiga inversiones. Foto. AMP

Mulino inspecciona este viernes el muelle multipropósito en Puerto Armuelles

Lo más visto

Dana Castañeda juramentando a Ariel Vallarino (RM) y Arquesio Arias (PRD).  Foto: Cortesía

El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

 Guess Seductive.

Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

confabulario

Confabulario

José Raúl Mulino, presidente de la República.

Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, pretendía jubilarse con el 100% de su último salario. Foto: Cortesía

Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".