sociedad

James Aparicio: Prensa panameña sufre una transición dolorosa

Profesionales de la comunicación están siendo víctimas de la precariedad en los ingresos que sufren las empresas periodísticas en Panamá.

Miriam Lasso - Actualizado:

James Aparicio, periodista y director de medios impresos y digitales en Panamá. /Foto Archivos

El periodista panameño James Aparicio analizó en El Trino la ola de despidos en los medios de comunicación y la realidad del periodismo panameño en la era digital.

Versión impresa

¿Cuál es la realidad de la prensa panameña?

Hoy más que nunca, la prensa tradicional tiene que empezar a transformarse porque estamos pasando por una transición muy dolorosa. Nunca habíamos visto esta crisis en la prensa panameña, ni entre 1986 y 1989, periodo más difícil de la época militar. Se están achicando las empresas y están despidiendo a buenos profesionales.

¿Qué pasa con las empresas periodísticas?

Hay una precariedad en los ingresos de los medios nacionales, que tendrán que buscar ingresos distintos a la publicidad, como ocurre en otros países. La industria tradicional de papel languidece, dando paso a lo digital.

¿A qué atribuimos esa crisis y qué significa para los periodistas?

Primero, el gobierno actual decidió reducir su inversión publicitaria, las empresas que colocan anuncios publicitarios están pasando por una recesión. En el caso de los comunicadores sociales, el reto es aprender de todo porque cuando todo se haga digitalmente, si el comunicador no sabe, quedará fuera.

¿Se prepararon los periodistas para el cambio?

No están preparados porque las empresas periodísticas no se prepararon, no lo entendieron y, posiblemente, no lo entienden todavía. Además, es una maldad que nuestras escuelas de periodismo estén enseñando comunicación social a la nueva generación como se enseñaba hace 40 años y aquellos que educan en comunicación ni siquiera pisen la redacción de los medios. No hay escuelas de medios digitales, se construyen en los medios tradicionales.

¿Dónde queda la ética periodística en esta evolución?

En Panamá nunca la prensa ha desarrollado una postura o práctica que tenga que ver con la ética periodística. Posiblemente está por allí y los periodistas la practican de manera automática. La ética periodística en Panamá está en un limbo.

¿Qué es lo positivo y lo negativo de la evolución digital del periodismo?

Creo que lo negativo de la incursión de la tecnología es que hay un libertinaje y no se ha establecido la frontera entre lo verificado y lo no verificado, entonces te enfrentas a un fenómeno nuevo, que denominan fake news, lo que hace 30 años le llamábamos rumores o las noticias de radio bemba.

¿Qué ha cambiado en la forma de hacer periodismo como tal?

Lo que ha cambiado es que el periodista debe ir a la profundidad, a lo que está detrás, a lo que no se ve, no se explica, a lo que los grupos de poder, sean privados o públicos, no nos dicen. El periodista debe ser más crítico, más independiente, más peleador, más investigador, pero sobre todo, más intelectual.

¿Puede el periodista manejar la credibilidad sin poner en riesgo su puesto de trabajo?

El 99% de los medios pertenecen a grupos de poder políticos o de corporaciones económicas, entonces el periodista tiene un ámbito de publicación e investigación limitado, chocando con los intereses de la sociedad misma. Eso también ha evolucionado, hace 50 años era impensable que un medio publicara historia de corrupción en la empresa privada o que hablara de familias poderosas, y es la sociedad la que lo ha obligado.

¿Debe el 'trending topic' marcar la agenda del periodista?

El periodismo se tiene que hacer como siempre se ha hecho, para dar un servicio a la comunidad. Si el periodista quiere ser taquillero, lo está haciendo mal. La aspiración no es tener 100 mil seguidores, y está ocurriendo mucho por culpa de la televisión y colegas que no son periodistas. Hay cosas que no cambian en el periodismo, como la vocación. El periodismo es un oficio con sueldos modestos, pero necesario para la democracia.

¿Qué pasará en el periodismo en los próximos años?

Los que no se actualizaron, no aprendieron o están aprendiendo van a quedar fuera, y será mucha gente. Si el ciudadano común puede filmar, comentar y narrar, por qué un periodista profesional no lo puede hacer.

¿Reto de los periodistas en un año electoral?

El periodismo panameño perdió su identidad porque todavía no ha logrado romper su vinculación con grupos de poder y ese amamantamiento entre medios y Gobiernos. Creo que los medios le tienen miedo a los Gobiernos.

¿Qué pasa con la libertad de expresión?

Hay libertad de expresión, pero también mucha autocensura porque las empresas periodísticas siguen viendo a los Gobiernos como el gran papá.

¿Cuál es el límite del periodismo confrontativo?

No es lo mismo el periodismo de opinión que el periodismo de investigación. Todos los periodistas deben opinar, deben tener una posición de todos los temas. El periodista que no desarrolla una opinión sobre los temas está en el oficio equivocado. "Ser equilibrado no es ser imparcial".

Etiquetas
Más Noticias

Política Martinelli: Los nefastos gobiernos de Varela y Nito impidieron la terminación del Hospital de Metetí

Economía Mulino: Hablar de reubicación del aeropuerto de Albrook para dar paso al ferrocarril es prematuro

Deportes Sporting vence a Herediano y asegura su boleto a cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Judicial Corte Suprema de Justicia recula y no tendrá retiro de lujo

Sociedad "Darién no volverá a ser olvidada", la promesa de Mulino y confirma inversión de B/.514 millones

Sociedad Más de 250 damnificados dejan lluvias asociadas a ondas tropicales

Deportes Agrazal obtiene bronce para Panamá en lucha en los Juegos Panamericanos Junior

Provincias El MP investiga 15 casos de presunta negligencia en el hospital Nicolás Solano

Mundo Seis muertos y 50 heridos deja atentado contra base aérea en Colombia

Sociedad Movilidad y agua, base de los proyectos de interés público

Sociedad Gobierno espera por el fallo de la Corte sobre la Lotto y Pega 3

Mundo La DEA es el 'mayor cartel de drogas' que existe en el mundo, denuncia Venezuela

Variedades Gloria Trevi recibirá el premio 'Leyenda' de la Herencia Hispana 2025

Provincias Mulino informa de nuevas licitaciones y proyectos para el interior del país

Economía Deuda pública sobrepasa aportes del Canal al Estado

Sociedad Diputados cuestionan viabilidad del proyecto de indemnización vehicular

Política Jorge Herrera solicitó la eliminación del artículo sobre aumento de dietas en la AND

Deportes Panamá Femenina debutará ante Curazao en las eliminatorias rumbo a Brasil 2027

Política Ministro presenta ante la Asamblea presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Economía Aumentan 11.6% los ingresos corrientes del Estado en el primer semestre de 2025

Deportes Narváez, sobre el triunfo del CAI ante Saprissa y el boleto a cuartos: 'Dependemos de nosotros'

Sociedad Ministra Muñoz advierte al sindicalista Francisco Smith por intentar torpedear regreso de Chiquita Panamá

Sociedad Contraloría auditará al Tribunal Electoral por manejo de fondos entre 2019 y 2024

Suscríbete a nuestra página en Facebook