Skip to main content
Trending
Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de ColónCulminan cambio de válvulas y tuberías en Panamá y San Miguelito Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024Por maltrato animal clausuran albergue clandestino en Loma de Cáceres, ArraijánExportaciones de productos del mar alcanzan récord histórico
Trending
Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de ColónCulminan cambio de válvulas y tuberías en Panamá y San Miguelito Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024Por maltrato animal clausuran albergue clandestino en Loma de Cáceres, ArraijánExportaciones de productos del mar alcanzan récord histórico
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Las mujeres en Panamá sufrieron más depresión, ansiedad y estrés a causa de la pandemia

1
Panamá América Panamá América Martes 15 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
científico / COVID-19 / Estudios / Mujeres / Panamá

Panamá

Las mujeres en Panamá sufrieron más depresión, ansiedad y estrés a causa de la pandemia

Actualizado 2022/08/15 10:55:09
  • Luis Ávila
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • lavila@epasa.com
  •   /  

Este estudio tuvo como objetivo general “analizar la respuesta psicosocial ante la pandemia de la covid-19 en adultos residentes en Panamá”.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El estudio fue realizado a 480 mujeres en Panamá. Archivo.

El estudio fue realizado a 480 mujeres en Panamá. Archivo.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Saúl Méndez denuncia deslealtad de parte del gobierno y no descarta jornadas en las calles

  • 2

    Desidia carcome al antiguo hospital Nicolás A. Solano

  • 3

    Precios y calidad del arroz golpean al consumidor

Depresión, ansiedad y estrés vivieron más las mujeres que los hombres a causa de la pandemia, reveló el primer reporte del impacto psicológico de la covid-19 en la población panameña en general, el cual fue publicado hoy en la webdelasalud.com.

El estudio "Respuesta Psicosocial a la pandemia de la covid-19 en Panamá, publicado en la revista Frontiers, es de autoría de científicos panameños afiliados al Centro de Neurociencias y Unidad de Investigación  Clínica del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP);  la Escuela de Psicología de la Universidad Santa María la Antigua (USMA) y la Florida State University, con sede en nuestro país.

Este estudio tuvo como objetivo general “analizar la respuesta psicosocial ante la pandemia de la covid-19 en adultos residentes en Panamá”.

Para ello, se tomó una muestra de 480 residentes adultos en Panamá, quienes completaron una encuesta con preguntas sociodemográficas, vinculadas a la covid: preocupaciones de salud con respecto al virus, conocimientos y comportamientos en bioseguridad y escalas de estrés, ansiedad, depresión, comportamiento prosocial, resiliencia, apoyo social percibido e insomnio.

La recolección de datos se llevó a cabo del 26 de marzo de 2021 al 11 de mayo del mismo año.

La investigación fue realizada por los siguientes expertos: Diana Oviedo, María Sofía Pinzón, Sofía Rodríguez, Elianne Pauli-Quirós,Carlos Chavarría, Camilo Posada Rodríguez y Gabrielle Britton.

El  estudio fue aprobado por el Comité Nacional de Bioética en Investigación de Panamá (Cnbi).

En el estudio se recuerda que a “principios de 2020, la enfermedad por coronavirus SARS-CoV-2 2019 (covid-19) se había propagado rápidamente por todo el mundo y se declaró oficialmente pandemia en marzo de 2020”.

Se indica que los gobiernos, para evitar la propagación del virus, adoptaron diferentes medidas como cuarentenas, encierros rigurosos, restricciones de movilidad, cierre de escuelas y aislamiento de poblaciones vulnerables.

VEA TAMBIÉN: Gobierno y farmacéuticas barajan aplicar el 30 % de descuento a medicamentos desde el fabricante

Como antecedentes señalan que medidas similares, a causa de epidemias anteriores como  el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (Mers) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), se asociaron con un aumento de la angustia relacionada con la salud mental.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

A efectos de la covid-19, estudios globales han documentado que los confinamientos originaron en las personas “altos niveles de ansiedad, depresión y estrés, así como síntomas de trastorno de estrés postraumático, irritabilidad, aislamiento, miedo, incertidumbre, ira, soledad y culpa”, entre otros.

Este tipo de investigación se ha desarrollado de manera particular en los países de ingresos altos, “y existe una investigación empírica limitada sobre los efectos psicosociales de la covid-19 en los países de ingresos bajos y medianos, específicamente en América Latina”.

Panamá, observan os expertos, tuvo una de las medidas de confinamiento más estrictas del mundo que duró hasta finales de 2021.

“El país implementó diversos mecanismos restrictivos para mitigar y controlar la propagación de la pandemia: restricciones de movilidad y viajes según número de cédula y sexo, suspensión de actividades educativas presenciales y actividades sociales, cierre de fronteras, control sanitario y epidemiológico, rotación de personal y teletrabajo”, indicaron.

De hecho, en países en desarrollo se estima que se han perdido 255 millones de empleos de tiempo completo, además de los graves efectos en el sector informal que es mayoritario: 67% de las personas con trabajos informales viven en países en desarrollo.

Los científicos advierten como elemento adverso el costo de la salud mental de los residentes en los países en desarrollo.

Este contexto explica el objetivo del estudio de este estudio para analizar la respuesta psicosocial ante la pandemia en adultos residentes en Panamá.

Características sociodemográficas de la muestra: La mayoría de los participantes eran de nacionalidad panameña (88.5%), solteros (79.4%), educados (76.1% con una licenciatura o superior), mujeres (80.8%) y convivían con una o más personas (94.4%).

Más de un tercio (37.3%) de los participantes estaba desempleado en el momento de la encuesta, y menos de la mitad de la muestra (46.3%) ganaba un ingreso mensual superior a $2,000.

Añade que el 26.9% informó tener una o más enfermedades crónicas (p. ej., diabetes, hipertensión, obesidad) y  el 21% de los participantes informó tener un diagnóstico psiquiátrico (p. ej., depresión, ansiedad, agorafobia) y casi un tercio de la muestra (32.1%) dijo tomar al menos un medicamento recetado.

Agrega que la mayoría de los participantes no informó un aumento en el consumo de cigarrillos (14.6%) o alcohol (22.1%), pero la mayoría (78.3 %) reportó cambios en la cantidad de actividad física.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo la economía de la covid-19 ha cambiado?

El estudio señala que la mayoría de los participantes (93%) “informó conocer, cumplir y estar de acuerdo con las medidas de bioseguridad recomendadas por el Ministerio de Salud (Minsa)”.

Los demás señalaron cumplir las medidas por obligación o temor a ser detenidos o multados.

“Uno de cada 10 de los encuestados (11 %) fueron puestos en cuarentena obligatoria (impuesta por el gobierno) porque habían dado positivo por COVID-19 o estaban en contacto cercano con alguien que había dado positivo por el virus”, explica el estudio.

El análisis de las respuestas de los participantes llevo a concluir en este primer reporte del impacto psicológico de la covid-19 en la población panameña en general que las mujeres informaron puntajes más altos de depresión, ansiedad y estrés en comparación con los hombres, pero no hubo diferencias significativas en la resiliencia, el insomnio, la prosocialidad o el apoyo social percibido.

De igual modo, el estudio determinó que los ingresos mensuales y la situación laboral no se asociaron significativamente con los síntomas de depresión, ansiedad y estrés.

Observaronn que estos resultados contradicen aún más las investigaciones recientes que documentan que una educación más baja, un nivel socioeconómico bajo y el desempleo se asocian con mayores síntomas de depresión, ansiedad y estrés.

En general,  reiteran que los hallazgos sugieren que la cuarentena, el aislamiento y el distanciamiento social tuvieron un impacto significativo en los participantes; más de la mitad reportaron sentirse afectados por la pandemia, específicamente en cuanto a actividades recreativas y pasatiempos, relaciones sociales, salud mental y sus ingresos.

Los científicos señalan que este estudio aporta información útil sobre la salud mental de los panameños durante la pandemia y es el primero sobre impacto psicológico de la covid-19 en la población general, cuyos resultados están llamados a formar parte de los insumos de futuras políticas públicas en materia de salud mental, del país y de la región.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Durante la reunión. Foto: Cortesía

Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Culminan reparación en San Miguelito. Foto: Idaan.

Culminan cambio de válvulas y tuberías en Panamá y San Miguelito

Este concurso fue creado mediante la Ley 16 del 27 de abril de 2012. Foto: Cortesía / MiCultura

Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

En el sitio, funcionarios del MP, ubicaron unos 123 gatos, 17 perros y dos loros, en hacinamiento dentro de jaulas, gravemente enfermos y desnutridos. Foto. Eric Montenegro

Por maltrato animal clausuran albergue clandestino en Loma de Cáceres, Arraiján

Productos del mar. Foto: Cortesía

Exportaciones de productos del mar alcanzan récord histórico

Lo más visto

Milis Sánchez: Foto: Cortesía

Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

confabulario

Confabulario

La Corte Suprema ni siquiera admitió los recursos presentados contra la nueva ley. Foto: Archivo

Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mulino aparece junto a los ministros de la Presidencia, Juan Carlos Orillac (izq) y el de Seguridad, Frank Ábrego (der). Foto: Cortesía Presidencia

Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Tribunal Electoral. Foto: Cortesía

Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".