Skip to main content
Trending
Exasesor legal de Pandeportes es aprehendido en Aguadulce por presunto peculadoAsamblea Nacional prohija proyecto de ley 'anti botellas'El 'show' de Jimmy Kimmel regresa a la programación de ABC tras suspensiónLadrones escapan con dos mil dólares y nueve computadoras del colegio de Gatuncillo Mulino participa en el inicio del Debate General de la Asamblea de la ONU
Trending
Exasesor legal de Pandeportes es aprehendido en Aguadulce por presunto peculadoAsamblea Nacional prohija proyecto de ley 'anti botellas'El 'show' de Jimmy Kimmel regresa a la programación de ABC tras suspensiónLadrones escapan con dos mil dólares y nueve computadoras del colegio de Gatuncillo Mulino participa en el inicio del Debate General de la Asamblea de la ONU
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Lenguas indígenas de Panamá luchan contra el olvido

1
Panamá América Panamá América Martes 23 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Asamblea Nacional / Indígenas / Lenguas

Educación

Lenguas indígenas de Panamá luchan contra el olvido

Publicado 2023/10/29 12:00:00
  • Leo Flores
  •   /  
  • lflores@epasa.com
  •   /  
  • PanamaAmerica

En Panamá existen siete pueblos indígenas: Guna, Ngäbe, Buglé, Emberá, Wounaan, Naso, Teribe y Bri Bri, cuyas lenguas están en riesgo de desaparecer.

Las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural y social.

Las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural y social.

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¿Utiliza la policía lacrimógenas vencidas en las protestas?

  • 2

    Pacora: Dirigentes anuncian apertura de corredor humanitario

  • 3

    Enfrentamientos y autos oficiales incendiados en Santiago

Cada 15 días, una lengua desaparece en algún rincón del planeta, lo que supone una pérdida catastrófica para la cultura asociada a ella. Según la Unesco, se estima que para finales del siglo XXI habrán desaparecido 6,000 lenguas en el mundo, lo que representa una amenaza inminente para la riqueza cultural y a la identidad del patrimonio universal.

La desaparición de estas lenguas, según la Unesco, no solo afecta la diversidad cultural, sino que representa una vulneración a los derechos humanos, ya que el "40% de los habitantes del planeta no tiene acceso a la enseñanza de la lengua que hablan o comprenden".

En Panamá existen siete pueblos indígenas, cada uno con su propia lengua, costumbres y tradiciones distintivas. Se trata de los pueblos Guna, Ngäbe, Buglé, Emberá, Wounaan, Naso, Teribe y Bri Bri, cuyas lenguas, en algunas de estas comunidades, están en riesgo de desaparecer.

Ante esta realidad, el Pleno de la Asamblea Nacional envió al Ejecutivo para su respectiva sanción un proyecto de ley que busca proteger los "Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas".

El documento, que consta de 31 artículos, establece que a través de sus autoridades educativas, el Estado deberá garantizar que los pueblos indígenas tengan acceso a la educación intercultural y plurilingüe y a adoptar las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independiente de su lengua.

Por ello, en los niveles medio y superior, se deberá fomentar la interculturalidad y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.

Además, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura deberán crear una entidad que será responsable de generar políticas y acciones destinada a rescatar, proteger, promover, preservar, fomentar, investigar y difundir las lenguas y sus variantes lingüísticas de los pueblos indígenas, con la rectoría de los pueblos y comunidades indígenas.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, tendrá que desarrollar programas de capacitación en el conocimiento y uso de las lenguas indígenas dirigidos a personas no indígenas que tengan la responsabilidad en las prestaciones de los servicios públicos en las diversas instituciones o programas que vayan a ejecutar en las comarcas y comunidades indígenas. También estarán dirigidos a los propios funcionarios indígenas que no hablan y que olvidaron su lengua.

Esta medida busca que las instituciones y dependencias de carácter público están obligadas a establecer los programas de desarrollo de atención y de servicio a los pueblos indígenas en la lengua que corresponda, cuando así sea solicitado.

También obliga a establecer mecanismos adecuados y necesarios para garantizar el uso de las expresiones verbales, escritas por rituales manifestados en la lengua de los pueblos indígenas y no podrá limitarlo en forma alguna y deberá tener atención especial en los topónimos en lenguas originarias.

La norma también obliga a los medios de comunicación públicos y estatal a destinar espacios dentro de su programación para la emisión de programas en las diversas lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas, así como la promoción de su literatura y tradiciones orales.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Se establece, también, la celebración, cada 21 de febrero, del Día Nacional de las Lenguas.

Para el dirigente comunitario de la comarca Ngäbe Buglé, Enrique Montezuma, a pesar de las disposiciones constitucionales que reconocen y promueven la conservación y promoción de las lenguas indígenas en Panamá, el Estado ha sido lento en su implementación.

Montezuma hace referencia a los artículos como el 88 y el 90 de la Constitución, los cuales enfatizan la importancia de proteger y promover estas lenguas, así como el respeto a la identidad étnica de las comunidades indígenas.

"Las lenguas indígenas han sido importante tanto en el pasado como en el presente y en el futuro, porque en ella está la memoria única de cada persona, han contribuido en el desarrollo, consolidación para la paz y reconciliación en conflictos y guerra entre los pueblos del mundo", agregó.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

El exfuncionario será presentado ante un juez de garantías para la imputación de cargos y la decisión sobre las medidas cautelares que deberá cumplir.

Exasesor legal de Pandeportes es aprehendido en Aguadulce por presunto peculado

Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Asamblea Nacional prohija proyecto de ley 'anti botellas'

El comediante, actor y presentador Jimmy Kimmel. Foto: EFE / Etienne Laurent

El 'show' de Jimmy Kimmel regresa a la programación de ABC tras suspensión

Las autoridades han iniciado las investigaciones de este caso de robo en contra de este centro educativo en la provincia de Colón. Foto.. Cortesía

Ladrones escapan con dos mil dólares y nueve computadoras del colegio de Gatuncillo

José Raúl Mulino (c), presidente de Panamá. Foto: Cortesía

Mulino participa en el inicio del Debate General de la Asamblea de la ONU

Lo más visto

Plata para los educadores, Meduca logra traslado de partida por más de $9 millones

El dirigente Saúl Méndez, junto al expresidente de Ecuador, Rafael Correa.

Saúl Méndez reaparece en entrevista con Rafael Correa, quien fue condenado por corrupción

confabulario

Confabulario

El presidente José Raúl Mulino en una de sus ponencias ante inversionistas internacionales.  Foto: Cortesía

Las multinacionales manifiestan su interés de invertir en Panamá

Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Comisión de Credenciales no admite denuncias contra el presidente Mulino

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".