Skip to main content
Trending
Panamá destaca su 'evolución cualitativa' en Panamericanos Junior 2025Costa Rica enfrenta a Nicaragua en la eliminatoria de la Concacaf El Salvador se fija la misión de dar una sorpresa en GuatemalaMundial 2026 es la meta de PanamáPanamá U18, listo para el Mundial de Okinawa en Japón
Trending
Panamá destaca su 'evolución cualitativa' en Panamericanos Junior 2025Costa Rica enfrenta a Nicaragua en la eliminatoria de la Concacaf El Salvador se fija la misión de dar una sorpresa en GuatemalaMundial 2026 es la meta de PanamáPanamá U18, listo para el Mundial de Okinawa en Japón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Miedo al COVID-19? Batalla que pacientes en Juan Díaz afrontan en sus casas de la mano de un médico

1
Panamá América Panamá América Martes 02 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / COVID-19 / Exclusivo / Juan Díaz / Panamá / Pandemia

Coronavirus en Panamá

¿Miedo al COVID-19? Batalla que pacientes en Juan Díaz afrontan en sus casas de la mano de un médico

Actualizado 2020/08/30 11:23:55
  • Elisinio González G.
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • elisinio.gonzalez@epasa.com
  •   /  

La COVID-19 está hecho para provocar miedo y ansiedad en las personas. En el corregimiento de Juan Díaz, ese temor es enfrentado con la ayuda de especialistas, gracias al Programa de Atención Domiciliaria.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Una mujer hace fila en Panamá para realizarse una prueba de hisopado para detectar la COVID-19. Foto EFE

Una mujer hace fila en Panamá para realizarse una prueba de hisopado para detectar la COVID-19. Foto EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Laurentino Cortizo: Si la cosa sale mal en septiembre, olvídense de lo demás

  • 2

    Promesa del ministro de Salud a la comunidad sobre la supuesta reunión en La Fragata

  • 3

    Xavier Sáez-Llorens no cree que la hidroxicloroquina haya ayudado a controlar la COVID-19 en Panamá

El paciente presenta síntomas similares a los que produce la COVID-19. Es una mujer a la que llamaremos Rosa, la cual reside en Juan Díaz, uno de los corregimientos de la ciudad de Panamá que fue fuertemente golpeado por el coronavirus en los primeros días de la pandemia.

Ya han pasado 48 horas desde que se le practicó la prueba de contagio para detectar el virus.  Siente miedo y ansiedad ante este enemigo silencioso. Analiza lo difícil que será enfrentar la enfermedad aislada en su hogar.

De repente, suena el celular, era la llamada que esperaba del Policentro de Salud de Juan Díaz: positivo para COVID-19.

El estrés la invade, piensa en su familia. Brotan las lágrimas; se siente agobiada.

A las horas, el celular vuelve a sonar. El semblante de Rosa cambia. Sus ojos se llenan de ilusión al recibir una inyección de esperanza.  Le cuentan que no estará sola en su lucha contra la COVID-19 y que podrá hacerle frente a este virus de la mano de un médico, gracias al Programa de Atención Domiciliaria que puso en práctica la Fundación Unidos por Panamá desde el pasado 3 de agosto en el corregimiento de Juan Díaz. 

Durante su batalla contra la COVID-19, esta humilde mujer recuerda que se sintió sorprendida, porque durante el día recibía hasta cuatro llamadas de un médico. Hace énfasis en el Kit de Salud que le entregaron, compuesto por oxímetro de pulso, mascarillas y termómetro para el seguimiento de los síntomas. Videos sobre el uso correcto de cada uno de los artículos que estaban en el kit y ejercicios respiratorios para afrontar la enfermedad.

Pero eso no es todo. El Programa de Atención Domiciliaria también organizó la entrega de una bolsa de comida y medicamentos a través del Ministerio de Salud (Minsa) para que permaneciera aislada en su residencia. 

Una mano de ayuda
La Fundación Unidos por Panamá, conformada por un grupo de empresas privadas, firmó el pasado 31 de julio un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Salud para la articulación, desarrollo y entrega a la institución del Programa de Atención Domiciliaria para pacientes positivos de COVID-19, del Policentro de Salud del corregimiento de Juan Díaz.

VER TAMBIÉN: ¡Impactante! Video demuestra que el río Juan Díaz no está contaminado en toda su extensión

El plan piloto, que comenzó a funcionar desde el pasado 3 de agosto, busca intervenir directamente en la disminución de tres indicadores fundamentales para el control de la pandemia en Panamá: la hospitalización de pacientes positivos con COVID-19, el ingreso a unidades de cuidados intensivos (UCI) y la mortalidad.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Este programa va dirigido a los pacientes del corregimiento de Juan Díaz y vamos a estar en este programa por espacio de tres meses. Nosotros esperamos que, en un mes, podamos evaluar los resultados de este programa, con la finalidad de poder ver si este programa puede ser escalable a otros corregimientos", dijo el director del Programa de Atención Domiciliaria, Jair Che, en entrevista al Panamá América.

El proyecto piloto estima que atenderá por tres meses simultáneamente, sin costo alguno, hasta 500 pacientes COVID-19 diarios del corregimiento de Juan Díaz, ayudando a la recuperación de alrededor de 3.800 personas en este periodo. La atención se dará en coordinación con el Policentro de Salud de Juan Díaz y la Caja del Seguro Social (CSS).

Según explicó Che, la Fundación Unidos por Panamá es responsable de la conceptualización, estructuración, implementación del piloto y financiamiento del programa, para que el Ministerio de Salud se apropie del modelo y posterior a la evaluación del piloto de tres meses continúe su ejecución, considerando la viabilidad de replicarlo en otras áreas del país.

VER TAMBIÉN: ¡Cuidado! ¿Por qué no deben mezclarse los productos de desinfección?

"Este programa consiste en un monitoreo médico, cada 24 o cada 11 horas, dependiendo de los factores de riesgo del paciente. Igualmente, este programa se le está monitoreando al paciente. Sin embargo, si este paciente, de alguna manera sus parámetros están desviados o están fuera de rango, inmediatamente es candidato para una terapia respiratoria, pero a domicilio", comentó. 

"Con este monitoreo, lo que nosotros tratamos son dos objetivos: poder interactuar con el paciente de una manera temprana en esa curva de evolución del virus, queremos atacar al paciente de una manera temprana para ese monitoreo y también, con esa atención domiciliaria, nosotros procuramos oxigenar o liberar de alguna manera el sistema de salud de Panamá", agregó.

¿Cómo ingreso al programa?
Una vez el Policentro de Salud de Juan Díaz elabora y envía la lista de los pacientes diagnosticados positivos para COVID-19, es el personal del Programa de Atención Domiciliaria el que se encarga de contactar a los nuevos contagiados.

El siguiente paso es avalar las condiciones del hogar y coordinar el envío del Kit de Salud compuesto por mascarillas, un oxímetro de pulso y termómetro para el seguimiento de los síntomas, además de un plan de educación para pacientes y familiares. Una vez entregado, el personal médico inicia el seguimiento virtual diario, en donde se realizaría -con el oxímetro- la medición periódica de los niveles de saturación de oxígeno en la sangre, corrección postural y terapia respiratoria durante todas las etapas de la enfermedad. 

VER TAMBIÉN: Investigan a Kenia Porcell por tráfico de influencias

"Realmente el programa ha sido muy positivo. Una persona que es detectado como COVID-19 positivo comienza un tipo de ansiedad y con el solo hecho de saber de que está siendo monitoreado, que está bajo el cargo de un médico, que lo va a estar llamando, que le estará preguntando por su salud, obviamente eso baja la ansiedad. Y solo con ese tipo de llamada, nosotros hemos tenido una muy buena acogida de los pacientes que están interesados en participar en el programa", precisó Jair Che.

En caso de que un paciente presente una condición fuera de parámetros normales, el programa cuenta con un protocolo de visita presencial de un equipo de respuesta rápida para hacer una evaluación médica en la residencia. En caso de requerirse, se iniciaría tratamiento con oxígeno supervisado por un médico, a fin de controlar la enfermedad y su severidad.

"Cuando el paciente se mide con el oxímetro, es muy importante que nos pueda enviar esos indicadores a través de unos aplicativos que nosotros le enviamos a través de WhatsApp. El paciente reporta esos indicadores y nosotros empezamos a monitorear a cada uno de los pacientes. Llamamos a los pacientes para poder evaluarlos, ya médicamente o un médico lo evalúa, simplemente para hacer el monitoreo que corresponde. Y allí nos damos cuenta si es un paciente que está estable o es un paciente que necesitamos activar la interconsulta con un especialista o es un paciente que necesitamos enviarle una ambulancia, porque hay que hacer un traslado o hay que enviarle un equipo de respuesta rápida", explicó. 

Juan Díaz, el corregimiento elegido
Antes de que Juan Díaz fuera seleccionado para desarrollar el proyecto piloto por tres meses, se evaluaron otros corregimientos.

Pero al final fue escogido Juan Díaz por algunos aspectos que saltaban a la vista, como la cantidad de kilómetros cuadrados que posee (35,6 km²), su densidad (2826,9 hab/km²) y por ser el corregimiento más poblado de la ciudad capital (100.636 habitantes), según el censo de 2010. Además, se tomó en cuenta que tiene un Policentro de Salud y una Policlínica de la Caja de Seguro Social (CSS).

Destacar que este Programa de Atención Domiciliaria ha sido implementado con éxito en diferentes ciudades de Colombia. De igual forma, el esquema modelo ha sido aplicado con buenos resultados en otros países como Alemania, Inglaterra y Nueva Zelanda.

En tres semanas, el Programa de Atención Domiciliaria atendió alrededor de 293 pacientes en la prueba piloto que se implementa en el Policentro de Salud de Juan Díaz. Además, ha entregado el Kit de Salud al 100 % de los pacientes admitidos. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Emily Santos conquistó medalla de oro y plata en la natación. Foto: COP

Panamá destaca su 'evolución cualitativa' en Panamericanos Junior 2025

Keylor Navas. Foto: EFE

Costa Rica enfrenta a Nicaragua en la eliminatoria de la Concacaf

Hernán 'El Bolillo' Gómez, técnico de El Salvador. Foto: EFE

El Salvador se fija la misión de dar una sorpresa en Guatemala

Mundial 2026 es la meta de Panamá

Equipo de Panamá U18 que jugará el Mundial en Japón. Foto: Fedebeis

Panamá U18, listo para el Mundial de Okinawa en Japón

Lo más visto

La cerveza abarca 95% de la producción de bebidas alcohólicas en Panamá. Foto ilustrativa

Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Según las autoridades se lavaron más de $7.1 millones en los últimos años.

Dueña de 'Donde La Parce' recibe 5 años de prisión por blanqueo de capitales

La diputada María Celeste Ponce visitó Panamá por primera vez, la semana pasada. Cortesía

María Celeste Ponce: 'Las sociedades tienen que ir más hacia la derecha y alejarse de la izquierda'

confabulario

Confabulario

Activista denuncia los alcances del crimen organizado en cada oportunidad que se le presenta.

Criminales usan el país como un 'hub' de la trata

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".