sociedad

Módulo II de la planta de tratamiento de aguas residuales en Juan Díaz ya tiene un avance de 92%

El Módulo II de la planta de tratamiento de aguas residuales se ha construido debido al crecimiento de la población en los distritos de Panamá y San Miguelito.

Redacción / nacion.pa@epasa.com / @panamaamerica - Actualizado:

El presidente Laurentino Cortizo destacó el avance físico del proyecto, que redunda en beneficio de la salud de la población. Foto: Cortesía @NitoCortizo

El presidente de la República, Laurentino Cortizo, inspeccionó este martes los trabajos que se realizan en el proyecto Módulo II de la planta de tratamiento de aguas residuales de Juan Díaz, que ejecuta el Programa Saneamiento de Panamá (PSP) por un valor de 242 millones de dólares, los cuales culminarán a finales del mes de diciembre próximo.

Acompañado del ministro de Salud, Luis Francisco Sucre; el coordinador general del PSP, Rafael Díaz; y representantes de las empresas constructoras, el mandatario verificó el Módulo II de la planta de tratamiento de aguas residuales, nueva estructura que presenta un avance físico del 92% y que se ha construido debido al crecimiento de la población en los distritos de Panamá y San Miguelito.

El PSP comenzó en el año 2017 la construcción del Módulo II bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), generando aproximadamente 600 empleos directos e indirectos, que incluye una Estación de Lodos, el Centro Interactivo de Educación Ambiental y la rehabilitación de la vía de acceso a la planta. 

El mandatario destacó el avance de la construcción de la obra, su ejecución con mano de obra panameña y su moderno funcionamiento con alta tecnología que, al concluirse, se convertirá, junto con el Módulo I, en la más grande y moderna de este tipo en la región.

Cortizo felicitó a los directivos de PSP, a los trabajadores del proyecto —en su mayoría panameños— y a las instituciones financieras que apoyan la realización de este tipo de obras que, al final, son en beneficio de la salud de la población.

“Lo que hace diferente a un proyecto de esta naturaleza es el efecto positivo que tiene en la salud de los seres humanos y en el ambiente; es un megaproyecto. En esta obra hay un ejemplo importante, porque es un proyecto bueno que ha tenido continuidad en diferentes administraciones; independientemente del partido político, es un proyecto en el que se avanza porque es bueno y redunda en beneficio de la población”, señaló el presidente.

Por su parte, el ministro Sucre destacó la importancia de este proyecto para el país y la región, ya que al finalizar el Modulo II, la planta de tratamiento tendrá una capacidad instalada de 5,500 litros de agua por segundo (l/s), para convertirse en la más grande de la región.

En tanto, Rafael Díaz, coordinador general del PSP, dijo que el Módulo II  cuenta con un diseño más compacto y requiere de un menor espacio de construcción, ocupará aproximadamente solo el 60% del área estipulada en el primer módulo, pero manteniendo la misma capacidad de tratamiento de 2,750 l/s.

VEA TAMBIÉN: Ministro Luis Francisco Sucre descarta cuarentena total los domingos en San Miguelito y Panamá

La planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Panamá se convertirá en la más grande de Centroamérica, ya que tendrá la capacidad de tratar 5,500 l/s de aguas residuales, lo que equivaldría al llenado de unas 190 piscinas olímpicas en un día.

“La nueva infraestructura cumple con altos estándares de innovación para el tratamiento de aguas residuales y, a su vez, realiza el tratamiento de lodos con la implementación de una nueva tecnología que consiste en el proceso Digelis Turbo, que permitirá reducir en un 50% el volumen de fango proveniente del proceso de tratamiento de agua, optimizar la digestión de lodos, además de aumentar la producción del biogás reutilizable en un 25%”, detalló Díaz.

En el marco de este proyecto, también se construye un Centro Interactivo de Educación Ambiental (C.I.E.A.), que cuenta con un avance de 85% y fue concebido como un lugar que permitirá a estudiantes, comunidades y visitantes en general fortalecer la sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente, tomando como base la importancia sanitaria, el cuidado del medio ambiente y la salud pública, el cuidado del alcantarillado sanitario y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que desarrolla el Programa Saneamiento de Panamá, añadió Díaz.

Dijo que el C.I.E.A.  contará con salas de exhibiciones temporales y permanentes, donde se mostrarán elementos constructivos e históricos ligados al PSP, brindando una experiencia de museo y utilizando el arte como una herramienta de sensibilización ambiental. Además, tendrá un auditorio para la realización de diferentes actividades de capacitación y formación vinculadas a las temáticas de agua, saneamiento y medio ambiente. Así mismo, dispondrá de un vestíbulo y un sendero ecológico que permitirá a los visitantes realizar un recorrido natural por las instalaciones.El Programa Saneamiento de Panamá recientemente cumplió 20 años de gestión continua en el sector gubernamental como el principal proyecto de inversión en materia de salud ambiental que se está ejecutando en la República de Panamá, logrando resultados positivos, desde su creación en el año 2001, alcanzando mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en búsqueda de una mejor calidad de vida de la ciudadanía, con una adecuada recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales de los distritos de Panamá y San Miguelito, actividades que en sus componentes de funcionamiento han permitido ir eliminando los malos olores y mejorando en el saneado de los ríos, quebradas y la propia bahía de Panamá.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Maruja Herrera: 'La Ruta Colonial Transístmica encarna la multiculturalidad panameña'

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Sociedad Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Judicial Confiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en Arraiján

Sociedad Joven colombiana habría sido víctima de acoso sexual en albergue de Calidonia; piden que se permita su deportación

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook